12 de diciembre de 2022

Cuento de GPT

 Había una vez un joven llamado Juan, que era conocido por su valentía y determinación. Juan no tenía miedo a nada, y siempre se enfrentaba a sus miedos y a sus desafíos con coraje y fuerza. Un día, Juan se encontró con un hombre llamado William, que tenía el corazón delator. William le explicó a Juan que su corazón latía al ritmo de sus pensamientos y emociones, y que delataba sus más profundos secretos. Juan se sintió fascinado por esta habilidad, y decidió ayudar a William a controlar su corazón y a vencer sus miedos.

Pero mientras Juan y William trabajaban juntos, se dieron cuenta de que una criatura aterradora llamada Cthulhu estaba a punto de despertar de su tumba en el fondo del océano. Cthulhu era un ser alienígena gigantesco y poderoso, y su despertar traería la destrucción y la locura a todo el mundo. Juan y William supieron que tenían que enfrentarse a Cthulhu antes de que fuera demasiado tarde. Armados con su valentía y su determinación, se adentraron en la tumba de Cthulhu y lucharon contra él con todas sus fuerzas.

Pero a medida que luchaban, Juan y William se dieron cuenta de que no estaban solos en su lucha contra Cthulhu. Un grupo de valientes guerreros, entre ellos un anciano sabio llamado Gandalf y una joven guerrera llamada Katniss, se unieron a ellos en la batalla. Juntos, lucharon contra la criatura alienígena con todas sus fuerzas, empleando todas sus habilidades y conocimientos para vencerla.

Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, Juan, William, Gandalf y Katniss fueron derrotados por Cthulhu. La criatura era demasiado poderosa y malvada, y nada de lo que hicieron fue suficiente para derribarla. El mundo quedó sumido en la locura y la destrucción, y Juan y sus amigos fueron consumidos por la oscuridad y la locura. No quedó ninguna esperanza de que pudieran sobrevivir o volver a la normalidad. La humanidad estaba perdida para siempre.

7 de junio de 2022

APROXIMACIÓN AL MARCO GENERAL DE LA LOMLOE. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (222318PF405)

Recopilación de los contenidos del curso impartido por el CEP de Jaén.

Asesor/a Responsable:

  • Pérez Vega, Miguel Ángel
  • Valdivia Extremera, Juan de Dios
  • Molina Prieto, Juan

Personal agregado a la actividad:

  • Tutor/a: Valdivia Extremera, Juan de Dios

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

 

1. MARCO GENERAL

1.1 JUSTIFICACIÓN

 La LOMLOE aparece desarrollada en los siguientes Reales Decretos:
  • Real Decreto 95/2022de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil.
  • Real Decreto  157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
  • Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. 
  • Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato.

Esta nueva Ley educativa nace con el objetivo principal de adaptar el sistema educativo a los retos y desafíos del siglo XXI, de acuerdo con los objetivos fijados por la Unión Europea, la UNESCO y la Agenda 2030.

Los enfoques claves en los que se centra esta nueva ley incorporan el cumplimiento de los derechos de la infancia, la inclusión educativa y la aplicación de los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), el desarrollo de la competencia digital, el desarrollo sostenible, la igualdad de género y las garantías de éxito para todo el alumnado.

Como verás en los siguientes módulos, esta Ley hace aún más hincapié en el hecho de que la formación integral de nuestro alumnado debe centrarse en el desarrollo de las competencias, aportando una nueva definición de currículo.

 1.2. LOMLOE EN EDUCACIÓN INFANTIL.

En Educación Infantil, el nuevo Real Decreto incorpora el respeto a la específica cultura de la infancia que define la Convención sobre los Derechos del Niño y las Observaciones Generales de su Comité.

El objeto de este Real Decreto es establecer las enseñanzas mínimas de la etapa, entendiéndose como única, con identidad propia y organizada en dos ciclos. 

En esta nueva Ley, se definen los contenidos educativos del primer ciclo, los objetivos, fines y principios pedagógicos de la etapa y las competencias clave cuyo desarrollo debe iniciarse desde el comienzo de la escolarización. 

Para cada área se fijan las competencias específicas, así como los criterios de evaluación y los saberes básicos establecidos en cada ciclo. 

Con carácter orientativo, se propone una definición de situación de aprendizaje y cómo diseñarlas con el fin de facilitar al profesorado su práctica.

1.3. LOMLOE EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Hay una modificación de la ordenación y organización en Educación Primaria. Se recuperan los tres ciclos y se reordenan las áreas con el objetivo de favorecer el desarrollo competencial del alumnado permitiendo su organización en ámbitos

La evaluación en la etapa se basará en el grado de desarrollo de las competencias. El alumnado dispondrá de un informe sobre su evolución y las competencias desarrolladas al finalizar la etapa para garantizar la transición a la siguiente etapa. 

Con respecto a la evaluación de diagnóstico, se prevé que en cuarto curso los centros evalúen las competencias adquiridas por el alumnado. Tendrá carácter informativo, formativo y orientador, tanto para los centros como para el alumnado y sus familias. 

La concreción en términos competenciales de los fines y principios se recoge en el Perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica, que identifica las competencias clave que necesariamente deberán haberse adquirido y desarrollado al finalizar la enseñanza obligatoria, así como los descriptores operativos que orientan sobre el nivel de desempeño esperado al completar la Educación Primaria. Por otro lado, para cada una de las áreas se fijan las competencias específicas previstas para la etapa, así como los criterios de evaluación y los contenidos enunciados en forma de saberes básicos para cada ciclo. 

Para facilitar al profesorado su propia práctica, se propone una definición de situación de aprendizaje y se enuncian orientaciones para su diseño.

1.4. LOMLOE EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

En Educación Secundaria Obligatoria, esta nueva Ley deja clara la necesidad de propiciar un aprendizaje competencial, autónomo, significativo y reflexivo. 

En los tres primeros cursos se fijan cuáles han de ser las distintas materias, pudiendo integrarse en ámbitos. En el último curso de la etapa corresponde al Gobierno determinar las materias no obligatorias. Se establece que estas materias podrán agruparse en distintas opciones, orientadas hacia las diferentes modalidades de Bachillerato y hacia la Formación Profesional. 

La comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, la competencia digital, el emprendimiento, el fomento del espíritu crítico y científico, la educación emocional y en valores, la educación para la paz y no violencia y la creatividad deberán trabajarse desde todas las materias.

En consonancia con los principios de educación común y de atención a la diversidad se prevén varias medidas, entre las que destacamos la recuperación de los programas de diversificación curricular con el fin de que el alumnado pueda beneficiarse de una metodología específica para la consecución del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. 

El profesorado podrá proponer que el alumnado cuyo perfil académico así lo aconseje se incorpore a un ciclo formativo de grado básico.

Se prevé, con relación a las evaluaciones de diagnóstico, que en el segundo curso los centros evalúen las competencias adquiridas por el alumnado. Tendrá carácter informativo, formativo y orientador, tanto para los centros como para el alumnado y sus familias. 

La concreción en términos competenciales de los fines y principios se recoge en el Perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica, en el que se identifican las competencias clave y el grado de desarrollo de las mismas previsto al finalizar la etapa. Se fijan las competencias específicas previstas para la etapa, así como los criterios de evaluación y los contenidos enunciados en forma de saberes básicos. 

Para facilitar al profesorado su propia práctica, se propone una definición de situación de aprendizaje y se enuncian orientaciones para su diseño.

1.5. LOMLOE EN BACHILLERATO

Hay una modificación de la ordenación y organización de las enseñanzas. Las modalidades de Bachillerato, tal como se recoge en el Real Decreto, serán las de Artes, Ciencias y Tecnología, General, y Humanidades y Ciencias Sociales. El Bachillerato se organizará en materias comunes, de modalidad y optativas. El alumnado podrá realizar el Bachillerato en tres cursos, en régimen ordinario.  

La evaluación en la etapa se basará en el grado de desarrollo de las competencias. El alumnado dispondrá de un informe sobre su evolución y las competencias desarrolladas al finalizar cada curso para garantizar la transición al siguiente curso. Los alumnos y alumnas promocionarán de primero a segundo cuando hayan superado las materias cursadas o tengan evaluación negativa en dos materias, como máximo.  

Para obtener el título será necesaria la evaluación positiva de todas las materias de los dos cursos de Bachillerato. Se contempla la posibilidad, de que, excepcionalmente, el equipo docente pueda decidir la obtención del título de Bachiller por el alumno o alumna que haya superado todas las materias excepto una, siempre que se considere que ha alcanzado los objetivos vinculados a ese título. 

Con respecto al acceso de estudios universitarios, los alumnos y alumnas deberán superar una única prueba, que junto con las calificaciones obtenidas en Bachillerato, valorará, con carácter objetivo, la madurez académica y los conocimientos obtenidos en él, así como la capacidad para seguir con los estudios universitarios.

1.6. PARA SABER MÁS

 
 

2. ELEMENTOS CURRICULARES

2.1. JUSTIFICACIÓN

Como así dispone la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2 /2006, del 3 de mayo, con respecto al currículo, se da una nueva redacción a su definición, sus elementos básicos y la distribución de competencias entre el Gobierno y las Comunidades Autónomas. En esta redacción, se trata de garantizar una estructura del currículo al servicio de una educación inclusiva y acorde con la adquisición de competencias, que valore además la diversidad. 

En su artículo 6.1 a los efectos de lo dispuesto en esta Ley, se entiende por currículo el conjunto de objetivos, competencias, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas en dicha Ley.

2.2. ELEMENTOS CURRICULARES

En los Reales Decretos por los que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas en las diferentes etapas educativas (RD 95/2022 para la Ed. Infantil, RD 157/2022 para Ed. Primaria, RD 217/2022 para ESO y RD 243/2022 para Bachillerato), se determinan los siguientes elementos curriculares:  

  1. Objetivos.
  2. Competencias clave.
  3. Competencias específicas.
  4. Criterios de evaluación.
  5. Saberes básicos.
  6. Situaciones de aprendizaje.
  7. Perfiles de salida.
  8. Principios Pedagógicos.

2.2.1. Objetivos

Los objetivos son logros que se espera que el alumnado haya alcanzado al finalizar la etapa y cuya consecución está vinculada a la adquisición de las competencias clave. Se redactan los objetivos generales para cada una de las etapas (Infantil, Primaria y Secundaria) en cada uno de los Reales Decretos. (R.D. 157/22, R.D. 95/22, R.D. 217/22, R.D.243/22)

2.2.2. Competencias clave

Las competencias clave son los desempeños que se consideran imprescindibles para que el alumnado pueda progresar con garantías de éxito en su itinerario formativo, y afrontar los principales retos y desafíos globales y locales. Son la adaptación al sistema educativo español de las competencias clave establecidas en la Recomendación del Consejo de la Unión Europea de 22 de mayo de 2018 relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente.

Estas competencias se contextualizan como combinaciones complejas y dinámicas de conocimientos, destrezas y actitudes, en las que:

  1. Los conocimientos se componen de hechos y cifras, conceptos, ideas y teorías que ya están establecidos y apoyan la comprensión de un área o tema concretos.
  2. Las destrezas se definen como la habilidad para realizar procesos y utilizar los conocimientos existentes para obtener resultados.
  3. Las actitudes describen la mentalidad y la disposición para actuar o reaccionar ante las ideas, las personas o las situaciones.

Se establecen un total de 8 competencias clave:

  a) Competencia en comunicación lingüística.

  b) Competencia plurilingüe.

  c) Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería.

  d) Competencia digital.

  e) Competencia personal, social y de aprender a aprender.

  f) Competencia ciudadana.

  g) Competencia emprendedora.

  h) Competencia en conciencia y expresión culturales.

No cabe establecer una jerarquía entre las distintas competencias; todas se consideran igualmente importantes. Tampoco hay entre ellas límites diferenciados, sino que se solapan y entrelazan entre sí. Por otra parte, en el nuevo diseño curricular que se definirá a partir de este perfil de salida, ninguna de esas competencias se corresponde directa y unívocamente con una única área, ámbito o materia, sino que todas ellas se concretan en los aprendizajes de las distintas áreas, ámbitos o materias y, a su vez, se adquieren y desarrollan a partir de los aprendizajes que se produzcan en dichas áreas, ámbitos o materias. 

Los descriptores.  La adquisición de cada competencia tiene un carácter necesariamente secuencial y progresivo. Para reforzar y explicitar la fluidez y uniformidad de ese continuum formativo a lo largo de todo el período de educación obligatoria hasta alcanzar el perfil de salida previsto, se incluyen también los descriptores operativos que concretan el progreso esperado en la adquisición de cada competencia.

Por tanto, cada competencia clave se concreta con unos descriptores operativos que definen el perfil de salida en educación primaria y en educación secundaria.

2.2.3. Competencias específicas

Las competencias específicas son los desempeños que el alumnado debe poder desplegar en actividades o en situaciones cuyo abordaje requiere de los saberes básicos de cada área o ámbito. Las competencias específicas se entienden como el segundo nivel de concreción de las competencias y constituyen un elemento de conexión entre, por una parte, las competencias clave y, por otra, los saberes básicos de las áreas y los criterios de evaluación. Por tanto, las competencias específicas representan el aterrizaje de las competencias clave y sus descriptores operativos para cada materia, área o ámbito. De hecho, la descripción de cada competencia específica relaciona estas competencias específicas con las competencias clave y sus descriptores.

Se definen una serie de competencias específicas por área y etapa, que a su vez se concretan en criterios de evaluación y saberes básicos distribuidos por ciclos. Se relacionan con el perfil de salida de la etapa, con cada uno de los descriptores operativos.

2.2.4. Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación son los referentes que indican los niveles de desempeño esperados en el alumnado en las situaciones o actividades a las que se refieren las competencias específicas de cada área en un momento determinado de su proceso de aprendizaje.

Su redacción debe ser inequívocamente competencial.

2.2.5. Saberes básicos

Los saberes básicos son los conocimientos, las destrezas y las actitudes que constituyen los contenidos propios de un área y cuyo aprendizaje es necesario para la adquisición de las competencias específicas. Se formulan integrando los diferentes tipos de saberes –conocimientos, destrezas y actitudes– evitando la forma de listado de hechos o conceptos.

2.2.6. Situaciones de aprendizaje

Las situaciones de aprendizaje son situaciones y actividades que implican el despliegue por parte del alumnado de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas, y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de las mismas.

La propuesta de situaciones de aprendizaje representa una herramienta para integrar los elementos curriculares de las distintas áreas mediante tareas y actividades significativas y relevantes para resolver problemas de manera creativa y cooperativa, reforzando la autoestima, la autonomía, la reflexión y la responsabilidad. Constituyen un componente que, alineado con los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), permite aprender a aprender y sentar las bases para el aprendizaje durante toda la vida, fomentando procesos pedagógicos flexibles y accesibles que se ajusten a las necesidades, las características y los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado. 

Así pues, las situaciones de aprendizaje deben plantear un reto o problema de cierta complejidad en función de la edad y el desarrollo del alumno y la alumna, cuya resolución creativa implique la movilización de manera integrada de los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), a partir de la realización de distintas tareas y actividades. Estas situaciones favorecerán la transferencia de los aprendizajes adquiridos a la resolución de un problema de la realidad cotidiana del alumnado, en función de su progreso madurativo. En su diseño, se debe facilitar el desarrollo progresivo de un enfoque crítico y reflexivo, así como el abordaje de aspectos relacionados con el interés común, la sostenibilidad, el respeto a la diferencia o la convivencia, iniciándose en el diálogo y la búsqueda de consenso. De igual modo, se deben tener en cuenta las condiciones personales, sociales o culturales de niños y niñas, para detectar y dar respuesta a los elementos que pudieran generar exclusión.

2.2.7. Perfil de salida

El perfil de salida es la piedra angular del edificio curricular que concreta los principios y fines del sistema educativo. Es la matriz que cohesiona, y hacia donde convergen las distintas etapas y modalidades que constituyen la formación básica del sistema educativo. Se concibe como el elemento que debe fundamentar las decisiones curriculares, las estrategias y orientaciones metodológicas en la práctica lectiva y el elemento de referencia para la evaluación interna y externa de los aprendizajes del alumnado. Identifica y define, en conexión con los retos del siglo XXI, las competencias clave que todo el alumnado, sin excepción, debe haber adquirido y desarrollado al término de la educación básica. Por tanto, el perfil de salida pretende aportar continuidad, coherencia y cohesión a la progresión del alumnado en el desempeño competencial entre las etapas que integran la enseñanza básica del sistema educativo.

Como elemento curricular básico que recoge las competencias para la realización personal, social y académica del alumnado en la enseñanza básica, es obvio que debe ser único para todo el territorio nacional.

En cuanto a su dimensión aplicada, el perfil de salida se concreta en la formulación de un conjunto de descriptores operativos de las competencias clave.

Lo esencial de la integración de los retos en el perfil de salida radica en que añaden una exigencia de actuación, la cual conecta con el enfoque competencial del currículo: la meta no es la mera adquisición de contenidos, sino aprender a utilizarlos para solucionar necesidades presentes en la realidad.

2.2.8. Principios pedagógicos

Los Principios pedagógicos se definen como aquellas condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa.

Modificada la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y por tanto, según se establecen dichos cambios en la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, el sistema educativo español, configurado de acuerdo con los valores de la Constitución y asentado en el respeto a los derechos y libertades reconocidos en ella, se inspira en principios como los derechos de la infancia, el derecho y la calidad de la educación, la equidad, la educación para la convivencia, el desarrollo de la igualdad de derechos, la educación para una transición ecológica, para la paz, así como la preparación para la ciudadanía. Estos son principios que deben impregnar tanto el currículo como la práctica diaria en los centros.

Así mismo, según el Art.19, es fundamental poner especial énfasis en garantizar la inclusión educativa; en la atención personalizada al alumnado y a sus necesidades de aprendizaje, participación y convivencia; en la prevención de dichas dificultades de aprendizaje y en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo y flexibilización, alternativas metodológicas u otras medidas adecuadas, tan pronto como se detecten cualquiera de estas situaciones. Destacanademás, aspectos como la comprensión lectora, la comprensión oral, la escrita, la comunicación audiovisual, la competencia digital, el emprendimiento social y empresarial, el fomento del espíritu crítico y científico, la educación emocional, y en valores, la igualdad de género y la creatividad que se tratarán en todas las materias. En todo caso, se fomentarán de manera transversal la educación para la salud, incluida la afectivo sexual, la formación estética, la educación para la sostenibilidad y el consumo responsable, el respeto mutuo y la cooperación entre iguales.

INFOGRAFÍA


 

3. EVALUACIÓN

3.1. INTRODUCCIÓN

Como así dispone la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, del 3 de mayo, , la evaluación sirve para valorar el proceso de aprendizaje del alumnado y para ello, deberá tenerse en cuenta el grado de consecución de los objetivos y el grado de adquisición de las competencias establecidas para cada etapa, siendo estos los criterios que se deberán considerar a la hora de decidir la promoción de un curso a otro. Asimismo, la Ley establece que es imprescindible establecer procedimientos de evaluación no solo de los aprendizajes del alumnado, sino de los diferentes ámbitos y agentes de la actividad educativa.

3.2. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

En este apartado distinguiremos los siguientes bloques:

  • Evaluación.
  • Evaluación de diagnóstico.
  • Promoción.
  • Título de graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

3.2.1. Evaluación

En el artículo 15 del Real Decreto 217/2022, relativo a evaluación, se concretan los siguientes aspectos: 

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua, formativa e integradora, lo que no impedirá que el profesorado realice de manera diferenciada la evaluación de cada materia o ámbito teniendo en cuenta sus criterios de evaluación. La calificación de dichos criterios, se realizará a partir de sus distintos niveles de desempeño refrendados en rúbricas. Dado el caso de que el progreso del alumnado no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo, con especial seguimiento de la situación del alumnado con necesidades educativas especiales. 

El alumnado que curse los programas de diversificación curricular será evaluado de conformidad con los objetivos de la etapa y los criterios de evaluación fijados en cada uno de los respectivos programas, mientras que en el caso del alumnado con otras adaptaciones curriculares, la evaluación se realizará tomando como referencia los criterios de evaluación establecidos en las mismas. 

Se promoverá el uso generalizado de instrumentos de evaluación variados, diversos, accesibles y adaptados a las distintas situaciones de aprendizaje, con los que se evaluará al alumnado. Asimismo, el profesorado evaluará los procesos de enseñanza y su propia práctica docente a fin de conseguir la mejora de los mismos.

Finalmente, la normativa citada previamente indica que, independientemente del seguimiento que se le haga al alumnado a lo largo del curso académico, la evaluación del alumnado se llevará a cabo de forma colegiada en una única sesión que tendrá lugar al finalizar el curso escolar.

3.2.2. Evaluación de diagnóstico

Una de las novedades que introduce la nueva Ley son las evaluaciones de diagnóstico, que se llevarán a cabo dos veces a lo largo de la Educación Básica, una al finalizar cuarto curso de Educación Primaria y otra al finalizar segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria, siendo ambas responsabilidad de las Administraciones Educativas. 

La finalidad de esta evaluación será diagnóstica, tiene un carácter informativo, formativo y orientador para los centros, para el alumnado y sus familias. En esta, se comprobará el grado de dominio de la competencia en comunicación lingüística y de la competencia matemática, teniendo en cuenta al alumnado de necesidades educativas especiales a través de los recursos y adaptaciones necesarios. Los resultados obtenidos servirán de referencia para el diseño de los planes de mejora de los centros. Corresponderá a las Administraciones Educativas poner en conocimiento dichos resultados a la Comunidad Educativa. Es importante destacar que en ningún caso los resultados de estas evaluaciones serán utilizados para el establecimiento de clasificaciones de los centros.

3.2.3. Promoción

Los aspectos relacionados con la promoción del alumnado quedan especificados en el Artículo 16 del Real Decreto 217/2022, según el cual, todas las decisiones sobre  la promoción del alumnado serán adoptadas por el equipo docente, atendiendo al grado de consecución de los objetivos y de adquisición de las competencias establecidas.

Promocionarán quienes hayan superado las materias o ámbitos cursados o tengan evaluación negativa en una o dos materias, siempre que la no superación de las mismas, no les impida seguir con éxito el curso siguiente. Quienes promocionen sin haber superado todas las materias o ámbitos seguirán los planes de refuerzo que establezca el equipo docente. Este alumnado deberá superar las evaluaciones correspondientes a dichos planes. 

Quienes se incorporen a un programa de diversificación curricular deberán asimismo seguir los planes de refuerzo establecidos por el equipo docente, y superar las evaluaciones correspondientes, en aquellas materias de cursos anteriores que no hubiesen superado y que no estuviesen integradas en alguno de los ámbitos del programa. Las materias de cursos anteriores integradas en alguno de los ámbitos se considerarán superadas si se supera el ámbito correspondiente. 

La permanencia en el mismo curso se considerará una medida de carácter excepcional y se tomará tras haber agotado las medidas ordinarias de refuerzo y apoyo para solventar las dificultades de aprendizaje. Se podrá permanecer en el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo a lo largo de la enseñanza obligatoria. De forma excepcional se podrá permanecer un año más en el cuarto curso, aunque se haya agotado el máximo de permanencia, siempre que el equipo docente considere que esta medida favorece la adquisición de las competencias clave establecidas para la etapa. En el caso del alumnado que curse un programa de diversificación, la decisión sobre la permanencia un año más, se tomará siempre al finalizar el segundo año del programa. En cualquier caso, la permanencia en el mismo curso se planificará y sus condiciones se recogerán en un plan específico personalizado con cuantas medidas se consideren adecuadas para este alumnado.

3.2.4. Titulo de graduado en Educación Secundaria Obligatoria

Obtendrán el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria los alumnos y alumnas que, al terminar la Educación Secundaria Obligatoria, hayan adquirido las competencias clave establecidas en el perfil de salida y alcanzado los objetivos de la etapa.

Las decisiones sobre la obtención del título serán adoptadas por los equipos docentes, con relación al grado de adquisición de las competencias clave establecidas en el perfil de salida y en cuanto al logro de los objetivos de la etapa, siempre que dichos criterios no impliquen la fijación del número ni la tipología de las materias no superadas. Serán las Administraciones Educativas las encargadas de establecer criterios para orientar dichas decisiones. 

Quienes, finalizado cuarto de la ESO no hayan obtenido el título, y hayan superado los límites de edad establecidos por la Ley, podrán hacerlo en los dos cursos siguientes a través de la realización de pruebas o actividades personalizadas extraordinarias de las materias o ámbitos que no hayan superado, de acuerdo con el currículo establecido por las administraciones educativas y con la organización que dichas Administraciones dispongan.

En cualquier caso, el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria se expedirá sin calificación.

3.3. BACHILLERATO

En este apartado distinguiremos los siguientes bloques:

  • Evaluación.
  • Promoción.
  • Título de Bachiller.

3.3.1. Evaluación

Los diferentes aspectos de Evaluación, Promoción y Titulación del alumnado de Bachillerato están recogidos en los artículos 20, 21, 22 y 23 del Real Decreto 243/2022 del 6 de abril de 2022.

La evaluación del aprendizaje del alumnado en Bachillerato será continua y diferenciada según las distintas materias. De esta forma, se encomienda al profesorado de cada materia decidir, al término del curso, si el alumnado ha alcanzado los objetivos, así como el adecuado grado de adquisición de las competencias correspondientes. Para ello, la norma promueve el uso de instrumentos de evaluación variados, diversos, flexibles y adaptados a las distintas situaciones de aprendizaje que diseñe el profesorado.

Al igual que en Educación Secundaria Obligatoria, además del aprendizaje del alumnado, se evaluarán los procesos de enseñanza y la propia práctica docente, de tal forma que sirva para fundamentar una crítica constructiva, que a su vez permita el establecimiento de propuestas de mejora para los cursos sucesivos.

3.3.2. Promoción

El alumnado promocionará de primero a segundo siempre que haya superado las materias cursadas o tenga evaluación negativa en dos materias como máximo. Dado el caso de no superación de alguna materia, deberá matricularse en segundo curso dichas materias. 

De cara a la promoción, se tendrán en cuenta aquellas materias de segundo de Bachillerato que conformen la continuidad de una de primero y que figuran en el Anexo V del Real Decreto. En este caso, la superación de la de segundo, estará condicionada a la de primero. No obstante, dentro de una misma modalidad, el alumnado podrá matricularse de la materia de segundo sin haber cursado la correspondiente de primero, siempre que el profesorado que la imparta considere que reúne las condiciones necesarias para poder aprovecharla. En caso contrario, deberá cursar también la materia de primer curso, que tendrá la consideración de materia pendiente, si bien no será computable a efectos de modificar las condiciones en las que ha promocionado a segundo. En el caso de que se opte por un cambio de modalidad de primero a segundo, serán las Administraciones Educativas las que establezcan las condiciones del mismo.

3.3.3. Título de Bachiller

Para la acreditación del logro de los objetivos establecidos para la etapa y la adquisición de las competencias correspondientes será necesaria la evaluación positiva en todas las materias de los dos cursos de Bachillerato. Sin embargo, de forma excepcional y bajo la decisión del equipo docente, se otorgará el título a aquellos alumnos y alumnas que, a pesar de no haber superado una materia, se considere que hayan alcanzado los objetivos y competencias vinculados a ese título, no se haya producido una inasistencia no justificada, se haya presentado a las pruebas correspondientes incluidas las de la convocatoria extraordinaria y que la nota media obtenida de todas las materias sea igual o superior a cinco. A pesar de ello, a efectos de la calificación final de la etapa, se considerará la nota numérica obtenida en la materia no superada.

El título de Bachiller será único y se expedirá con expresión de la modalidad cursada y de la nota media obtenida. 

Se podrá obtener el título de Bachiller desde otras enseñanzas (Técnico o Técnica en Formación Profesional, en Artes Plásticas y Diseño o los que hayan superado Enseñanzas Profesionales de Música o Danza).

INFOGRAFÍA 


 

4. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES. PRINCIPIOS DUA

4.1. JUSTIFICACIÓN

La calidad de la enseñanza de un sistema educativo está íntimamente relacionada con la capacidad de poder atender a las distintas necesidades que presenta la gran variedad de alumnado al que va dirigido. Este aspecto se pone de manifiesto con la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, al determinar la educación inclusiva como principio fundamental con el fin de atender a la diversidad de las necesidades de todo el alumnado a partir de una mayor personalización del aprendizaje. En este sentido tanto el Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo referente a Educación Secundaria Obligatoria, como el Real Decreto 243/2022, de 5 de abril de Bachillerato, determinan la aplicación de medidas tanto organizativas como curriculares que permitan el máximo desarrollo de las capacidades de todos y cada uno de los alumnos y alumnas, así como garantizar su plena inclusión. Para alcanzar dicho objetivo, es de vital importancia la detección precoz de las necesidades educativas del alumnado, con el fin de dar una respuesta eficaz que le permita avanzar en su proceso de enseñanza-aprendizaje de forma óptima.

Para conseguir un aprendizaje personalizado, la normativa referida refleja la necesidad de aplicar en el aula los principios de Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), de forma que el alumnado pueda construir su conocimiento y capacidades partiendo siempre de sus propias debilidades y fortalezas. Se trata de proporcionar al alumnado múltiples medios de representación, acción, expresión y formas de implicación en busca de un aprendizaje integral.

4.2. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

En este apartado veremos:

  • Adaptación.
  • Atención a las diferencias individuales.
  • Alumnado con necesidades educativas especiales.
  • Alumnado con dificultades específicas de aprendizaje.
  • Alumnado con integración tardía en el sistema educativo español.
  • Alumnado con altas capacidades intelectuales.
  • Programas de diversificación curricular.

4.2.1. ADAPTACIÓN

La adaptación es un aspecto fundamental de la Educación Secundaria Obligatoria. La gran diversidad de alumnado presente en las aulas permite un aprendizaje más completo, en el que no solo se adquieran conocimientos, sino también unas habilidades básicas para cualquier ciudadano o ciudadana, como puede ser la capacidad de socialización e integración en una sociedad diversa. 

Entre las distintas medidas organizativas y curriculares previstas para esta etapa, destaca la posibilidad de que el alumnado curse los programas de diversificación curricular o un ciclo formativo de grado básico, medidas que pretenden facilitar al alumnado la consecución de los objetivos de esta etapa educativa y la obtención del título de Educación Secundaria Obligatoria. En el caso del ciclo, el alumnado se formará a través de un entorno vinculado al mundo profesional. Además, la normativa contempla adaptaciones del currículo, agrupamientos flexibles, desdoblamientos de grupos, la oferta de materias optativas, programas de refuerzo y medidas de apoyo personalizado para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

4.2.2. ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES

El principal objetivo de estas medidas es que el alumnado pueda llevar a cabo el desarrollo de las competencias definidas en el perfil de salida, así como la consecución de los objetivos de la etapa. Para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo que presente dificultades en expresión o comprensión, se definirán metodologías alternativas adaptadas en la enseñanza y evaluación de la lengua extranjera.

La norma pone de relevancia el hecho de que en ningún caso podrán suponer una discriminación que impida obtener la titulación correspondiente, o incluso disminuir las calificaciones obtenidas a quienes se beneficien de estas medidas.

4.2.3. ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

En aquellos casos en los que las modificaciones del currículo sean muy distintas a lo que establece el real decreto, éstas se realizarán buscando el mayor grado de adquisición de competencias y presentando los referentes que se utilizarán para la evaluación del alumnado. La aplicación de este tipo de adaptaciones permitirá la promoción o titulación del alumnado tras una evaluación positiva.

En el caso de que sea necesario, se permite que este alumnado pueda permanecer un año más en el centro, de cara a conseguir los objetivos y el perfil de salida de esta etapa.

4.2.4. ALUMNADO CON DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE

Los principios de normalización e inclusión serán siempre los que rijan la escolarización de este alumnado.

4.2.5. ALUMNADO CON INTEGRACIÓN TARDÍA EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

Debido, entre otros aspectos, a la localización geográfica de la comunidad, es relativamente común la llegada a los centros de alumnado de integración tardía. En estos casos, una vez determinados aspectos como las circunstancias, conocimientos, edad e historial académico, se le proporcionará al alumnado una respuesta educativa encaminada a mejorar su integración. En este sentido, si el alumnado presenta un importante desfase académico, la normativa permite su escolarización en un curso inferior al que le corresponde. En todo caso, de modo simultáneo a su asistencia a un grupo ordinario, recibirá atención específica cuando el alumno o alumna presente carencias en la lengua oficial.

4.2.6. ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES

En los casos que se considere oportuno, se permite la anticipación de un curso al inicio de la escolarización en la etapa o la reducción de un curso de la duración de la misma, buscando siempre el desarrollo del equilibrio personal y sociabilización de este tipo de alumnado.

4.2.7. PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

Como se ha avanzado previamente, se retoman los programas de diversificación curricular, cuyo principal objetivo es facilitar al alumnado la posibilidad de la obtención del título de Educación Secundaria Obligatoria.

Estos programas están orientados al alumnado que presente especiales dificultades de aprendizaje, que haya recibido medidas de apoyo en el primero o segundo curso de esta etapa, o a quienes esta medida de atención a la diversidad les sea favorable para la obtención del título, ya sean alumnos o alumnas que hayan acabado tercero o excepcionalmente cuarto. En caso de que el alumnado en este periodo de tiempo no haya alcanzado los requisitos del perfil de salida de la etapa podrá permanecer un año más. 

Los programas están organizados en dos ámbitos (lingüístico y social y científico-tecnológico), más otro opcional de carácter práctico. Además, los alumnos y alumnas cursarán tres materias dentro del grupo ordinario, entre las que se incluirá la Lengua Extranjera si esta no aparece en el ámbito correspondiente. El ámbito lingüístico y social incluirá, al menos, los aspectos básicos del currículo correspondientes a las materias de Geografía e Historia y Lengua Castellana y Literatura. El ámbito científico-tecnológico incluirá, al menos, los correspondientes a las materias de Matemáticas, Biología y Geología, Física y Química, y, si se oferta, a los aspectos de la materia de Tecnología y Digitalización. En el caso de incorporarse un ámbito de carácter práctico, este podrá incluir los aspectos básicos del currículo correspondiente a la materia de Tecnología y Digitalización.

4.3. CICLOS FORMATIVOS DE GRADO BÁSICO

Si el alumnado necesita una salida orientada al mundo profesional, la puede encontrar en estos ciclos formativos, previo consentimiento de los tutores legales. El alumnado que puede entrar en dichos ciclos debe tener cumplidos quince años, o cumplirlos durante el año natural en curso, y que haya terminado tercero o excepcionalmente segundo.

Estos ciclos se organizarán en los siguientes ámbitos:

  1. Ámbito de comunicación y ciencias sociales, que incluirá las siguientes materias:  Lengua Castellana, Lengua Extranjera de Iniciación profesional y Ciencias Sociales.  
  2. Ámbito de ciencias aplicadas, que incluirá las siguientes materias: Matemáticas Aplicadas y Ciencias Aplicadas. 
  3. Ámbito profesional, que incluirá, al menos, la formación necesaria para obtener una cualificación de nivel 1 del Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales a que se refiere el artículo 7 de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional.

El alumnado que supere satisfactoriamente todos los ámbitos previamente descritos, recibirá tanto el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria como el de Técnico Básico en la especialidad correspondiente. A lo largo de este proceso, los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales tendrán una adaptación de acuerdo a su perfil. Este tipo de alumnado podrá escolarizarse hasta, al menos, los 21 años.

4.4. BACHILLERATO

ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES.

Aunque Bachillerato no sea una de las etapas obligatorias del sistema educativo, la respuesta a la diversidad del alumnado sigue siendo uno de los aspectos obligatorios a trabajar, tomando como referencia los principios de normalización e inclusión. Para ello, se establece el desarrollo de medidas de flexibilización y alternativas metodológicas de accesibilidad y diseño universal que garantice la igualdad de oportunidades. 

En el caso del alumnado con necesidades educativas de aprendizaje se harán adaptaciones en las asignaturas relacionadas con alguna lengua extranjera. En este mismo sentido, para mejorar la inclusión, se podrán incorporar las lenguas de signos españolas en toda la etapa.

Finalmente, la escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales se flexibilizará conforme a lo dispuesto en la normativa vigente.

4.5. DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE (DUA)

La gran pluralidad que presenta la sociedad andaluza aparece reflejada en las aulas. Esta variabilidad no tiene que ver solo con la raza, o aspectos físicos, sino sobre todo con los diferentes modos de acceder al aprendizaje, sintetizar las ideas clave y expresar lo aprendido. En esta línea ha estado trabajando el Center for Applied Special Technology (CAST), creado en 1984. Este centro de investigación educativa puntero localizado en Boston (EEUU), a partir de los avances neurocientíficos aplicados al aprendizaje, diseñó lo que denominó el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). La filosofía que persigue el DUA no es original de la LOMLOE. Aparece en la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, en la que se habla de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. 

Los principios DUA pretenden que el alumnado llegue a adquirir saberes y capacidades a través de distintos caminos. Según el CAST (2011) "El marco del DUA estimula la creación de diseños flexibles desde el principio, que presenten opciones personalizables que permitan a todos los estudiantes progresar desde donde ellos están y no desde dónde nosotros imaginamos que están. Las opciones para lograrlo son variadas y suficientemente robustas para proporcionar una instrucción efectiva a todos los alumnos."

Este tipo de diseño se fundamenta en tres principios básicos que, a su vez, están sustentados en nueve pautas de verificación. Para facilitar el acceso de nuestro alumnado al aprendizaje se deben aplicar en el aula:

  1. Proporcionar múltiples formas de representación de la información y los contenidos (el qué del aprendizaje). Se trata de proporcionar al alumnado distintos caminos que le permitan la percepción de los saberes trabajados. Opciones en las que se trabaje el lenguaje, las expresiones matemáticas y los símbolos, así como distintos caminos que permitan la comprensión de lo trabajado en el aula.
  2. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión del aprendizaje (el cómo del aprendizaje). En este caso se trata de promover la interacción física con distintos tipos de materiales analógicos y/o digitales, introducir actividades en las que intervengan distintas formas de expresión y comunicación, así como establecer opciones ejecutivas en las que se ponga de manifiesto el trabajo realizado. 
  3. Proporcionar múltiples formas de implicación o motivación del alumnado (el porqué del aprendizaje). Las actividades que se diseñen asociadas a este principio buscarán proporcionar opciones para captar el interés del estudiante, mantener el esfuerzo y la persistencia y una autoevaluación que le permita al alumnado tener un referente de la evolución de su aprendizaje.

En el módulo 5 de este curso se concreta cómo encajan estos principios DUA en una programación a través del desarrollo de las situaciones de aprendizaje.

4.6. PARA SABER MÁS

En los siguientes enlaces puedes ampliar información:

 INFOGRAFÍA


 

5. SITUACIONES DE APRENDIZAJE

5.1. JUSTIFICACIÓN

Cabe destacar que para dar respuesta al nuevo currículo es necesario llevar a cabo una metodología didáctica que reconozca al alumnado como agente de su propio aprendizaje, siendo imprescindible la implementación de propuestas pedagógicas que, partiendo de los centros de interés de los alumnos y alumnas, les permitan construir el conocimiento con autonomía y creatividad desde sus propios aprendizajes y experiencias. 

Diseñar una situación de aprendizaje requiere que desde los principios generales y pedagógicos de la etapa se alineen los elementos curriculares en favor del desarrollo de las competencias mediante la realización de tareas y actividades significativas y motivadoras, que se ajusten a las necesidades, las características y los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado.

Las actividades que se plantean para el desarrollo de una situación de aprendizaje implican el despliegue, por parte del alumnado, de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de las mismas. Han de ser situaciones en las que los saberes básicos se despliegan de forma activa, no quedan cerrados en los currículos y son orientativas. 

Según los Reales Decretos de las distintas etapas, las situaciones de aprendizaje representan una herramienta eficaz para integrar los elementos curriculares de las distintas áreas/ámbitos o materias mediante tareas y actividades significativas y relevantes para resolver problemas de manera creativa y cooperativa, reforzando la autoestima, la autonomía, la reflexión y la responsabilidad.

Resaltar que en todas las etapas educativas (infantil, primaria, secundaria y bachillerato) los diferentes reales decretos (Real Decreto 95/2022, Real Decreto 157/2022, Real Decreto 217/2022 y Real Decreto 243/2022 respectivamente) nos indican que las situaciones de aprendizaje han de “estar bien contextualizadas y ser respetuosas con las experiencias del alumnado y sus diferentes formas de comprender la realidad”.

En definitiva, deben plantear un reto o problema de cierta complejidad en función de la edad y el desarrollo del alumno y la alumna, cuya resolución creativa implique la movilización de manera integrada de los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), a partir de la realización de distintas tareas y actividades. Favorecerá la transferencia de los aprendizajes adquiridos a la resolución de un problema de la realidad cotidiana del alumnado, en función de su progreso madurativo. En el diseño de la situación de aprendizaje, se debe facilitar el desarrollo progresivo de un enfoque crítico y reflexivo, así como el abordaje de aspectos relacionados con el interés común, la sostenibilidad, el respeto a la diferencia o la convivencia, iniciándose en el diálogo y la búsqueda de consenso. De igual modo, se deben tener en cuenta las condiciones personales, sociales o culturales de niños y niñas, para detectar y dar respuesta a los elementos que pudieran generar exclusión.

Para el diseño de una situación de aprendizaje, se ha de seguir el siguiente esquema de procedimiento:

  1. Localizar un centro de interés.
  2. Justificación de la propuesta.
  3. Descripción del producto final, reto o tarea que se pretende desarrollar.
  4. Concreción curricular.
  5. Transposición didáctica.
  6. Medidas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales.
  7. Evaluación de los resultados y del proceso.

5.2. CENTRO DE INTERÉS Y PRODUCTO FINAL

Para el diseño de una situación de aprendizaje se ha de empezar por la localización de un centro de interés, buscando una situación o temática que para el alumnado se considere importante en su quehacer diario y resulte motivadora en sí misma. Por ejemplo: “Los animales que conocemos”, “Las cosas que nos gusta comer”, “Una excursión a ….”, “Los juguetes preferidos…”.

A continuación, se ha de justificar la propuesta con argumentos sustentados en los objetivos de la etapa y en los principios generales y pedagógicos para buscar los argumentos que den fundamento a la propuesta. Por ejemplo: el desarrollo afectivo, la gestión emocional, los hábitos de vida saludable y de control corporal, las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, las pautas elementales de convivencia y relación social, el entorno en el que vivimos, los seres vivos que en él conviven, el consumo responsable, etc.

El tercer paso de esta primera etapa es la descripción del producto final, reto o tarea que se pretende desarrollar. Esta descripción deberá detallar el contexto de aplicación, haciendo una breve referencia al escenario, los medios o herramientas necesarios, etc. Por ejemplo: excursión a..., la exposición sobre..., el montaje o collage centrado en ..., el libro de ..., la fiesta para celebrar ..., la decoración de.., etc.

5.3. CONCRECIÓN CURRICULAR

La concreción curricular es el elemento que conecta la situación de aprendizaje con los elementos del currículo. Aquí hemos de recoger las competencias específicas como elemento eje de la situación de aprendizaje, los criterios de evaluación, los saberes básicos mínimos y los descriptores del perfil competencial que se pretenden desarrollar. Las decisiones curriculares, las estrategias y orientaciones metodológicas en la práctica deben servir de referencia de cara a la evaluación interna y externa de los aprendizajes del alumnado, quedando así patente que las actividades a realizar conectan con el fin último de la tarea educativa, el desarrollo de las competencias y la movilización de saberes básicos necesarios para ello. En definitiva, el “para qué”.

5.4. TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA

La transposición didáctica debe dar respuesta a “cómo”, “con qué”, “cuándo”, “dónde”, etc., se va a desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje. Se trata de recoger de manera resumida las tareas y actividades a realizar para la motivación, el desarrollo, la consolidación y la aplicación de la práctica educativa, definiendo tanto los escenarios y los recursos necesarios para llevarla a cabo como la forma de agrupamiento del alumnado. Es importante hacer referencia a los procesos cognitivos que se verán involucrados.

5.5. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES (PRINCIPIOS Y PAUTAS DUA)

Las medidas, tanto generales como específicas, que se van a aplicar han de ser vistas desde la inclusión educativa y la aplicación de los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Es importante hacer referencia al principio y a las pautas concretas para el desarrollo y la aplicación de las medidas que se prevén.

Según los Reales Decretos de las distintas etapas “las situaciones de aprendizaje constituyen un componente que, alineado con los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje, permite aprender a aprender y sentar las bases para el aprendizaje durante toda la vida fomentando procesos pedagógicos flexibles y accesibles que se ajusten a las necesidades, las características y los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado.”

Siguiendo a Alba Pastor, C. (2019)1, para aplicar en una situación de aprendizaje los tres principios del Diseño Universal para el Aprendizaje, y las tres pautas formuladas para cada uno de estos principios, podemos guiarnos por la siguiente tabla:

 

 1 Alba Pastor, C. (2019). Diseño universal para el aprendizaje : un modelo teórico-práctico para una educación inclusiva de calidad. Participación Educativa. 2019, Segunda Época, v. 6, n. 9, Septiembre; p. 55-66.

5.6. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Y DEL PROCESO

Para que la evaluación no se desvincule del marco curricular, deberán anotarse los criterios de evaluación de las diferentes áreas/ámbitos o materias que están vinculados con las competencias específicas que se desean desarrollar en esta situación de aprendizaje. Para concretar, es conveniente proponer tanto los instrumentos (observación sistemática, registro anecdótico, porfolio, etc.) como las rúbricas necesarias que facilitarán el proceso de evaluación, las pautas para la evaluación de las medidas generales o específicas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales y los descriptores del perfil competencial según el nivel de desempeño correspondiente. La rúbrica de evaluación tendrá cinco niveles en todas las etapas, excepto en infantil, que tendrá cuatro.

Por último, se debe dejar expresado el procedimiento para la evaluación de la práctica docente, haciendo explícitos tanto los indicadores de medida como los instrumentos o evidencias a utilizar.

INFOGRAFÍA 


 

4 de mayo de 2022

Wireguard sobre Shadowsocks

Basado en https://www.oilandfish.com/posts/wireguard-shadowsocks.html y en https://encomhat.com/2021/07/obfuscate-wireguard/

Y con la ayuda de manuocho de https://www.tierradehackers.com/

Vamos a partir de que para obtener más privacidad, hemos contratado un VPS (clouding.io por ejemplo) y sobre el mismo hemos desplegado nuestra propia VPN, concretamente Wireguard. Los dispositivos del hogar los hemos configurado para acceder a Internet a través de nuestra VPN, y todo ha ido bien hasta que en muchas conexiones públicas se ha puesto de moda filtrar precisamente las conexiones VPN.

El objetivo principal, por tanto, es conseguir que nuestra conexión VPN no deje de funcionar cuando conectamos alguno de nuestros dispositivos a una red WiFi o de otro tipo que filtre el tráfico e impida nuestra conexión VPN.

Shadowsocks

El primer paso es saltar ese tipo de filtros o firewalls, y lo vamos a hacer con Shadowsocks. Para ello hay que instalar y configurar Shadowsocks tanto en nuestro VPS, que consideraremos como servidor, como en nuestros dispositivos que consideraremos clientes.

Hay que entender también, que una vez tengamos en marcha Shadowsocks, su función viene a ser la misma que la de un proxy socks5. Por tanto para sacar partido del mismo las aplicaciones se deberán configurar para que usen ese tipo de conexión.

Aunque, si lo combinamos con Wireguard, no tendremos que configurar las aplicaciones una a una, sino que todo el tráfico quedará ofuscado (doblemente, una por el proxy y otra por la VPN).


En el lado de la VPS (123.123.123.123)


Supondremos que la IP pública de tu VPS es 123.123.123.123, que aunque ahora mismo no lo necesitamos, luego sí que lo emplearemos.

Como no soy un gran informático me gusta usar docker-compose pues configura todo  de forma casi automática, tan sólo a través de las recetas que se escriben en el archivo docker-compose.yaml

version: '3.3'
services:

 wireguard:
   image: linuxserver/wireguard
   container_name: wireguard
   cap_add:
     - NET_ADMIN
     - SYS_MODULE
  environment:
     - PUID=1000
     - PGID=1000
     - TZ=Europe/Madrid
     - SERVERURL= #optional
     - SERVERPORT=51820 #optional
     - PEERS=7 #optional
     - PEERDNS=1.1.1.1,1.0.0.1 #optional
     - INTERNAL_SUBNET=10.11.11.0 #optional
  volumes:
    - ~/wireguard:/config
    - /lib/modules:/lib/modules
    - /usr/src:/usr/src
  ports:
    - 51820:51820/udp
  sysctls:
    - net.ipv4.conf.all.src_valid_mark=1
  restart: unless-stopped


  shadowsocks:
    image: shadowsocks/shadowsocks-libev
    container_name: shadowsocks
    restart: always
    ports:
      - "443:8388"
    environment:
      - METHOD=chacha20-ietf-poly1305
      - PASSWORD=tucontraseña 

Una vez modificado el archivo de con "la receta" de Shadowsocks, lo podemos poner en marcha con el comando:

docker-compose up -d

Por si no te has fijado, el puerto de acceso desde el exterior lo he puesto en 443 (https) aunque se puede poner otro puerto, pero lo importante es que en el firewall de tu VPS (o lo que tú estés usando) le des acceso TCP.


En el lado de tu dispositivo (127.0.0.1)


En mi caso voy a considerar que mi dispositivo es un portátil con Ubuntu, y en este caso el comando para instalar será:

sudo apt install shadowsocks-libev

Su archivo de configuración se encuentra en /etc/shadowsocks-libev/config.json, que en principio se configura como si se fuera a comportar como servidor, así que lo vamos a modificar para que se comporte como del lado "cliente".

{
  "server": "123.123.123.123",
  "server_port": 443,
  "mode": "tcp_and_udp",
  "local_address": "0.0.0.0",
  "local_port": 1080,
  "tunnel_address": "127.0.0.1:51820",
  "password": "tucontraseña",
  "timeout": 300,
  "method": "chacha20-ietf-poly1305"
}

 (Si sólo deseamos un funcionamiento como de proxy socks la línea que hace referencia a "tunnel_address" no hace falta)

 Editamos el archivo de systemd correspondiente /usr/lib/systemd/system/shadowsocks-libev.service cambiando el binario de ss-server a ss-tunnel (o a ss-local si lo quieres dejar sólo como proxy socks):

ExecStart=/usr/bin/ss-tunnel -c $CONFFILE $DAEMON_ARGS

Tras ello recargamos systemd: sudo systemctl daemon-reload

Y luego reiniciamos Shadowsocks: sudo systemctl restart shadowsocks-libev

(Con eso, ya podemos configurar el proxy en el navegador, e incluso para ssh lo haríamos con un comando tipo:
ssh -o ProxyCommand='nc -x 127.0.0.1:1080 %h %p' user@123.123.123.123
Lo cual está muy bien y casi sustituye la VPN.)

Wireguard

Nota: Por lo visto en alguna actualización se perdió el soporte y de momento parece que no se puede redirigir :(

En este punto lo único que queda pendiente es hacer un pequeño cambio en la configuración local del archivo peer correspondiente a nuestro dispositivo. Éste archivo se encuentra en /etc/wireguard/ y si lo hemos generado con Docker puede tener como nombre peer1.conf mientras que si lo hemos generado de manera más convencional se suele llamar wg0.conf

En cualquier caso Deberemos modificar el Endpoint y apuntarlo a nuestro proxy:

[Interface]
Address = 10.11.11.2
PrivateKey = QNm74T19NV480307XBQQ+2unC+k0jRJ+TSrc+H0ck28=
ListenPort = 51820
DNS = 1.1.1.1,1.0.0.1

[Peer]
PublicKey = qa4I9R9xTwlNUFIdiSUTM1SEriQeJLnsPfbNN64BUTs=
Endpoint = 127.0.0.1:1080
AllowedIPs = 0.0.0.0/0, ::/0

Y ya se podría poner a funcionar con el comando siguiente en caso de que nuestro archivo de configuración se llame peer1.conf

sudo systemctl start wg-quick@peer1

Si después lo que queremos es que al arrancar el sistema directamente se ponga en marcha la VPN, entonces:

sudo systemctl enable wg-quick@peer1

Y nada más, con ello debería estar todo redireccionado y bien redireccionado.

Ahora podría ser interesante el configurar en el VPS un proxy inverso tipo Traefik o Nginx porque hemos usado como puerto 443 y si queremos poner en el VPS alguna web https nos podría dar problemas.

SSH

Se puede emplear ssh para canalizar nuestra conexión, hay información detallada en el siguiente enlace:

https://goteleport.com/blog/ssh-tunneling-explained/

8 de noviembre de 2020

Resolver Rubik's

MOVIMIENTOS BÁSICOS

Movimientos básicos para resolver el cubo. Cada uno de ellos tiene su letra normal cuando giran en sentido horario y se les añade una comilla cuando lo hacen en el sentido antihorario.

Movimientos básicos del cubo de Rubik
  • U (Up): Capa Superior
  • D (Down): Capa Inferior
  • R (Right): Capa Derecha
  • L (Left): Capa Izquierda
  • F (Front): Capa Frontal
  • B (Back): Capa Trasera

1º PASO

Hacer la primera cara (BLANCA) con los colores laterales correctos (las T's). Al completar esta parte tendremos terminado el 1er NIVEL.

2º PASO

Para hacer el 2º NIVEL ponemos la cara BLANCA mirando hacia abajo (está será la orientación definitiva para este algoritmo). Y la amarilla AMARILLA quedará hacia arriba.

Rellenaremos las aristas centrales (que NO tienen color AMARILLO) desde las aristas de arriba y las giraremos con el método 12345 4321, es decir:

F - U - F - U - F    -    U' - F' - U' - F' (derecha)

R' - U' - R' - U' - R'    -    U - R - U - R (izquierda)

3er PASO

A partir de aquí, todos los pasos son para conseguir el 3er NIVEL, que sería el último.

Debemos conseguir la cruz AMARILLA a través de la siguiente secuencia:

Los pasos para conseguirlo son:

F - R - U - R' - U' - F'

  • F - Levanta el niño a la izquierda
  • R - Levanta niño a la derecha
  • U - Pasa la pelota al fondo
  • R' - Baja el niño derecho
  • U' - Vuelve la pelota a la izquierda
  • F' - Baja el niño izquierdo

4º PASO

Buscaremos dos aristas/caras correctas consecutivas y cogeremos el cubo de forma que queden de frente y a la derecha.

Buscaremos que todos los colores sean correctos con la secuencia:

R' - U' - R - U' - R' - 2U - R - U'

  • R' - Se agacha el niño
  • U' - Lo busca el monstruo
  • R - Se levanta el niño
  • U' - Lo busca otra vez
  • R' - Se vuelve a agachar
  • 2U - Lo busca dos veces
  • R - Se levanta por última vez
  • U' - Lo busca por última vez

Repetiremos hasta que estén los colores de las aristas bien.

5º PASO

Ordenar las esquinas. Que tengan todos los colores correctos, aunque no estén ordenados. Pondremos a la derecha el más correcto para hacer la secuencia:

U - R - U' - L' - U - R' - U' - L

  • U - Portero a la izquierda
  • R - Viene el niño 1
  • U' - Portero le quita la pelota
  • L' - Viene niño 2
  • U - Portero le quita la pelota
  • R' - Niño 1 se va
  • U' - Portero vuelve a su sitio
  • L - Niño 2 se va

6º PASO

Último paso en el que parece que deshacemos todo lo hecho antes, es como un acto de fe. Orientaremos cada esquina que lo necesite mediante la secuencia:

R' - D' - R - D

  • R' - Bajas
  • D' - Descompones
  • R - Subes
  • D - Recompones
 


27 de abril de 2020

Ver Netflix en el Chromium de Ubuntu 20.04

Recientemente actualicé a la versión 20.04 de Ubuntu, que en esta ocasión viene muy centrada en los paquetes snap. Tanto es así, que resulta casi imposible usar otra versión de Chromium que no sea la que emplea este tipo de paquete.

La cuestión es que en mi caso normalmente accedo a Netflix a través de Chromium, puesto que por alguna razón en Firefox pasado un rato de visualización se reduce mucho la calidad de imagen. Pero resulta que tal y como se instala Chromium en la nueva versión, la forma anterior de instalar Widevine no funciona.

Dicho todo esto, paso a explicar la forma de instalar Widevine en la nueva versión, paso a paso.

1º Descargamos Chrome para usar su Widevine.

Lo podemos hacer mediante el siguiente comando, que nos proporcionará el archivo .DEB donde encontraremos la carpeta deseada de Widevine.

wget https://dl.google.com/linux/direct/google-chrome-stable_current_amd64.deb

Seguidamente la descomprimiremos en una carpeta que llamaremos tmp.

dpkg -x google-chrome-stable_current_amd64.deb tmp

2º Cambiamos los permisos del paquete snap de Chromium.

Tal como se instala, hay un permiso de lectura y escritura en disco que no nos permite hacer cambios y por tanto no nos deja instalar Widevine. Lo podemos cambiar desde Ubuntu Software (la tienda de snaps).

Permisos snap de Chromium


Permisos snap de Chromium

3º Copiamos o movemos la carpeta WidevineCdm dentro de Chromium.

El siguiente paso consiste en mover el plugin al sitio que necesita Chromium para hacerlo funcionar. Lo podemos hacer del modo siguiente:

mv tmp/opt/google/chrome/WidevineCdm $HOME/snap/chromium/current/.local/lib/

Una vez hecho esto ya podemos borrar el archivo temporal y el de instalación de Chrome.

rm -R tmp
rm google-chrome-stable_current_amd64.deb


4º Tenemos que engañar a Netflix haciéndole creer que nuestro Chromium es un Chrome.

Este paso se basa en la propiedad de los navegadores llamada User Agent. Interesa conocer nuestro User Agent, para ello podemos usar el siguiente enlace:

https://www.whatismybrowser.com/detect/what-is-my-user-agent


En este momento me sale que el de mi navegador Chromium es el siguiente:

Mozilla/5.0 (X11; Linux x86_64) AppleWebKit/537.36 (KHTML, like Gecko) snap Chromium/81.0.4044.122 Chrome/81.0.4044.122 Safari/537.36

Y ese no nos va a servir para ver Netflix, hay que modificar la parte en la que pone snap Chromium para que sólo ponga Chrome. De modo que quede de la siguiente forma:

Mozilla/5.0 (X11; Linux x86_64) AppleWebKit/537.36 (KHTML, like Gecko) Chrome/81.0.4044.122 Chrome/81.0.4044.122 Safari/537.36

Eso lo conseguiremos poniendo una extensión en Chromium que nos permita hacer este cambio. Por ejemplo con la extensión User-Agent Switcher for Chrome de la tienda de Google:

https://chrome.google.com/webstore/detail/user-agent-switcher-for-c/djflhoibgkdhkhhcedjiklpkjnoahfmg?hl=es

Y con todo estos pasos, y una vez que a la extensión le configures el User Agent de Chrome ya no tendrás problema para ver Netflix en Chrome sobre Ubuntu 20.04 y sin instalar Chrome.

24 de abril de 2020

Volver a la tarifa regulada de Endesa

Después de un tiempo sin tarifa regulada, he tratado de volver a la tarifa regulada. En mi caso, y por la zona a la que pertenezco, a la de Endesa, pues es la que puede ofrecerme la tarifa PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor) con discriminación horaria.

 Lo intenté a través de la web, pero me aparecieron varios problemas y no parecía que lo pudiera hacer de ese modo, así que lo siguiente fue llamar a uno de los teléfonos gratuitos de Endesa. Pero después de esperar una hora y de que me pasaran de un asesor a otro, finalmente me dijeron que no había llamado al número de teléfono correcto.

Así que, no os equivoquéis, para que los que estéis en mi situación, el número de teléfono correcto es:

800 760 333

También tardaron un buen rato en atenderme, pero ahí finalmente pudieron hacerme el cambio.

Es importante tener a mano las últimas facturas y el número de cuenta para domiciliar los pagos.

12 de julio de 2019

Seedr, almacenamiento en la nube con torrent

He descubierto recientemente una nueva herramienta que me ha resultado realmente interesante, Seedr. El concepto es el de la típica nube donde poder guardar archivos de gran tamaño, como Drive o Dropbox, pero cuenta con una característica adicional que la hace especial. Se le pueden subir archivos que no tenemos en el equipo, los de la red Torrent. Además, una vez subidos se pueden compartir directamente o visualizar desde el navegador.

Cuenta con diferentes extensiones para Chrome, Firefox y Opera, de forma que se puedan añadir enlaces pinchando directamente sin acceder a la cuenta.

Admite cuentas gratuitas con un tamaño limitado a 2 GB, pero que se puede aumentar a través de poner mensajes en Twitter, o enviarle enlaces a amigos para que se inscriban. Si lo hacéis desde el mío que os pongo a continuación se añaden 500 MB extra:
seedr


También cuenta con un sistema de suscripción asequible que permite aumentar considerablemente el espacio disponible y el poder visualizar los vídeos subidos en alta calidad.