16 de noviembre de 2012

Carta abierta al presidente del gobierno: la energía es el problema

Encontrado en Grupo de Energía y Dinámica de Sistemas Universidad de Valladolid:

Desde hace unos años los científicos que investigamos en recursos energéticos y las personas relacionadas de una u otra manera con la sostenibilidad estamos realmente preocupados. Numerosos geólogos llevan décadas prediciendo que el petróleo va a empezar a entrar en una etapa de paulatino agotamiento, es lo que se conoce como pico o cénit, fenómeno ampliamente reconocido en las publicaciones científicas especializadas.  Desde hace  seis años  los datos  de las agencias internacionales corroboran que este declive está ya sucediendo, mientras vemos cómo el precio del crudo aumenta año a año y se explotan recursos cada vez más remotos y contaminantes. El declive del petróleo no es un hecho aislado, ya que se estima que el resto de los combustibles de origen fósil y nuclear seguirá patrones similares  en las próximas décadas.

Una noticia de esta envergadura debería estar en las primeras páginas de los diarios desde hace seis años, pero no lo está. El petróleo es un recurso clave, que configura todo nuestro actual modo de vida y tiene, además, muy difícil sustitución, por ello su declive no puede dejar de tener gravísimas consecuencias sociales y económicas. Es por ello que un grupo de profesores, científicos, economistas y profesionales relacionados de un modo u otro con la energía hemos querido advertir a la sociedad española firmando esta declaración dirigida al gobierno  y también a toda la sociedad.

Confiamos en vuestra colaboración para la difusión de este hecho, ya que tenemos el firme convencimiento de que si la sociedad es capaz de tomar conciencia  seremos capaces de encontrar a tiempo soluciones  a la crisis energética, pero si seguimos ocultando el problema, cuando queramos reaccionar tendremos muy pocas posibilidades de éxito.
Los firmantes de esta declaración somos profesionales relacionados de un modo u otro con la energía: profesores de universidad, ingenieros, científicos, economistas, etc. El objetivo de la misma es llamar la atención del gobierno y la sociedad española sobre la crisis energética que estamos viviendo, la cual, en medio de la vorágine actual, está siendo olvidada. Lo hacemos porque tenemos el firme convencimiento de que el energético es un aspecto clave de la actual crisis que vive nuestro país.
Por el desarrollo de nuestra actividad profesional sabemos bien que la energía es la base de la tecnología y es, en definitiva, el motor de toda la economía, y vemos que cada vez hay más consenso científico acerca de las previsiones de un importante descenso de la disponibilidad mundial de energía, en primer lugar de la más versátil y usada, el petróleo, a partir de esta misma década. En los datos históricos de estos últimos años se puede observar un sospechoso estancamiento en la producción de petróleo mundial, mientras su precio aumenta. Ello corrobora las predicciones de numerosos expertos que hablan del declive de todo tipo de petróleos en esta década. Es también reconocido por la propia Agencia Internacional de la Energía que el crudo barato y de fácil extracción empezó a disminuir hace seis años. Una disminución similar se espera para el resto de los combustibles: gas natural, carbón y uranio que, con gran probabilidad, habrán entrado en declive antes de 2040.
A pesar de la importancia de estos datos, las noticias sobre la crisis energética, no están en los debates parlamentarios, ni en los programas políticos, y, dada la relevancia que ello tiene para todos los ciudadanos, consideramos que este silencio es una grave falta de responsabilidad política.
Sería ingenuo esperar que este declive y encarecimiento de recursos tan vitales no tuviera importantes consecuencias sobre la economía, especialmente la de aquellos países que, como el nuestro, se han acostumbrado a un alto consumo pero apenas poseen recursos energéticos no renovables. Ya se está haciendo evidente que tenemos muchas dificultades para pagar nuestra factura energética que, sólo para el petróleo, equivale al 4% de nuestro PIB, y más aún en el actual contexto de crisis económica y endeudamiento. Es más, muchos también pensamos que esta escasez energética está en la base de la inestabilidad económica mundial y creemos que no es posible solucionar la crisis económica sin solucionar primero la energética.
Cabe la posibilidad de que, ante el agotamiento de los combustibles fósiles, caigamos en la tentación de explotar recursos cada vez más inaccesibles como el gas o petróleo de esquisto por métodos de fractura hidráulica (como ya estamos viendo en nuestro país). Este tipo de extracciones no dejan de ser sino parches que no resuelven los problemas a medio plazo y ofrecen frecuentemente un remedio peor que la enfermedad, pues tienen nefastas consecuencias sobre recursos como tierras fértiles, bosques y acuíferos, que no sólo son vitales para el medio ambiente y la salud de las personas, sino también el capital que sostiene numerosas actividades económicas.
Ante este agotamiento de los combustibles fósiles sólo cabe una paulatina sustitución por energías renovables, pero conviene no engañarse con utopías tecnológicas, la transición no va a ser sencilla en absoluto. Los datos muestran que el declive del petróleo no va a poder ser compensado, al menos en los tiempos previstos y en los volúmenes que esta sociedad mundial está exigiendo en la actualidad. Los sustitutos tecnológicos que tenemos en estos momentos a nuestra disposición son todos ellos son muy inferiores en prestaciones y llegan demasiado tarde. En estos momentos creemos que la única forma de hacer frente de forma eficaz al pico del petróleo es mediante la adopción de audaces medidas de ahorro.
Por otra parte, es necesario continuar con el desarrollo de las energías renovables para frenar, en la medida de lo posible, el cambio climático y prepararse ante el previsible encarecimiento y declive del carbón, el gas natural y el uranio en las próximas décadas. Para ello es preciso apoyar la investigación en tecnologías de generación, acumulación y eficiencia energética y no frenar la implantación de energías renovables. Todo ello debe hacerse con importantes medidas de regulación desde las administraciones públicas ya que, como estamos viendo, las fuerzas del mercado son muy insuficientes para ello, y en muchos casos sus intereses apuntan en dirección contraria al interés general de la sociedad. Es preciso que se lleve a cabo, además, una importante campaña de concienciación sobre este problema, ya que la ciudadanía no percibe su importancia, como consecuencia de la discreción con que aparece en los medios de comunicación y en las agendas políticas.
Si no somos capaces de afrontar la crisis energética, lo que podemos fácilmente prever es el agravamiento de nuestro endeudamiento, la continuación de la crisis económica, el empobrecimiento de toda la sociedad, la obsolescencia de nuestras infraestructuras, el encarecimiento de la producción de alimentos y otros bienes de consumo, etc. todo ello agravado por las consecuencias derivadas del cambio climático.
El gobierno español debe abrir los ojos ante esta enorme realidad y darse cuenta de que urge cambiar rápida y decididamente hacia otros patrones de consumo y producción de energía. En sus manos está concienciar y movilizar masivamente a la población española o seguir silenciando problemas tan graves como los aquí expuestos.
En Valladolid a 20 de septiembre de 2012.
  • Fernando Frechoso Escudero, director de la Cátedra de Energías Renovables de la Universidad de Valladolid
  • Carlos de Castro Carranza, profesor del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Valladolid
  • Luis Javier Miguel González, profesor del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Valladolid
  • Margarita Mediavilla Pascual, profesora del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Valladolid
  • Óscar Carpintero, profesor del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Valladolid
  • César Chamorro Camazón, profesor del Departamento de Ingeniería Energética y Fluidomecánica de la Universidad de Valladolid
  • Eloy Velasco Gómez, profesor del Departamento de Ingeniería Energética y Fluidomecánica de la Universidad de Valladolid
  • Francisco Castrejón, Director de la Unidad de Teoría de Fusión del CIEMAT
  • Pedro Prieto Pérez, vicepresidente de la Asociación para el Estudio de los Recursos Energéticos (AEREN) y miembro de ASPO
  • Ignacio Cruz Cruz, director del Departamento eólico del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)
  • Gorka Bueno Mendieta, profesor del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad del País Vasco
  • Gustavo Duch Guillot, ex director de Veterinarios sin Fronteras y escritor
  • Xoán Doldán García, profesor del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela
  • Francisco Álvarez Molina, Ex presidente de la Bolsa de París y presidente de “ETICA Family Office”
  • Jordi Pigem, Filósofo de la ciencia y escritor
  • Juan Martínez Magaña,  profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica y de la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de la UPC
  • Antonio García-Olivares, Científico Titular Instituto de Ciencias del Mar CSIC, Barcelona
  • Rosa Lago Aurrekoetxea, profesora en el departamento de Tecnología Electrónica de la UPV/EHU y miembro de Ekopol.
  • Joan Martinez Alier, investigador, ICTA, Universidad Autñonoma de Barcelona. jma
  • Florent Marcellesi, Coordinador de EcoPolítica
  • Jorge Riechmann, profesor titular de Filosofía Moral de la UAM  y ex-director del Observatorio de la Sostenibilidad en España.
  • Ladislao Martínez López.- Vicepresidente de ATTAC-Madrid
  • Antonio María Turiel Martínez, Científico Titular del CSIC
  • Julio Herrera Revuelta, Profesor Titular de Fundamentos del Análisis Económico. Universidad de Valladolid
  • Emilio García Ladona, Investigador del Dept de Oceanografía Física del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) y miembro del Oil Crash Observatory
  • Marcos Portabella Arnus, Científico del Instituto de Ciencias del Mar, CSIC, Barcelona
  • Eduardo Aguilera Fernández, doctorando en Laboratorio de historia de los agroecosistemas, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla
  • Antonio Ruiz de Elvira, catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares
  • Francesc Sardà Amills, Professor d’Investigació, Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC)
  • Roberto Bermejo, Catedrático y Profesor de Economía Sostenible de la Universidad del País Vasco (jubilado).
  • Ernest García, Profesor de Sociología y Antropología Social de la Universidad de Valencia.
  • Alejandro Nadal, Centro de Estudios Económicos, El Colegio de México.
  • Gregorio López Sanz. Profesor de Política Económica. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Castilla-La Mancha en Albacete.
  • Fernando Moreno Bernal, Economista y Jefe de Servicio Diputación Provincial de Cádiz.
  • Ignacio Álvarez Peralta, Profesor de Economía Aplicada, Universidad de Valladolid.
  • Teresa Pérez del Río, Catedrática de Derecho del Trabajo de la UCA.
  • Amando García, Catedrático de Física Aplicada (jubilado), Universidad de Valencia.
  • David Escudero Mancebo, Profesor del Departamento de Informática de la Universidad de Valladolid.
  • Rosario Sierra de Grado, Profesora del Departamento de Producción Vegetal y Recursos Forestales, Universidad de Valladolid.
  • Jesús María Zamarreño, profesor del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática, Universidad de Valladolid
  • Santiago Movilla Blanco, Doctorando en Dinámica de Sistemas, Universidad de Bergen, Noruega
  • Manuel Calvo Salazar, Socioecólogo y consultor en temas de Sostenibilidad y  profesor de Economía de la Universidad Pablo de Olavide
  • Fernando Valdepeñas Isidro, Coordinador del Centro de Sostenibilidad de Aranjuez (CSA)
  • Ángel Ballesteros, Catedrático del Departamento de Física Aplicada, Universidad de Burgos

8 de noviembre de 2012

Estadísticas impensables hace 10 años

Hoy de dió por mirar un poco las estadísticas del blog, cosa que no suelo hacer con mucha frecuencia y me encontré con lo siguiente:

 

Vamos que lo tuve que mirar dos y tres veces, porque si hace 10 años alguien me hubiera dicho que Internet Explorer pasaría a ser un navegador más bien marginal, con sólo el 14% de uso de los usuarios, no lo hubiera creído.

Y qué me decís del uso de Linux y su variante de Android, por encima de los Macs... Sin palabras me he quedado.

7 de noviembre de 2012

Problema al compartir carpetas en Ubuntu 12.10

Parece que está última versión de Ubuntu está dando un error a la hora de poder compartir carpetas con otros equipos de la red. Al menos a mi me lo daba al acceder a Examinar la red y no mostrarme los otros equipos.

Activar el servicio

Lo he resuelto probando lo siguiente, en primer lugar, instalando el paquete cifs-utils, no estoy seguro de que este paso es fundamental.

sudo apt-get install cifs-utils

Y lo segundo, ha sido lo siguiente, editar el archivo smb.conf

sudo gedit /etc/samba/smb.conf

Modificar las siguientes dos líneas comentándolas, es decir, añadiéndoles al principio una almohadilla (#) para dejarlas sin efecto. Son las siguientes:

#interfaces = 10.3.3.2/8, eth0
#bind interfaces only = Yes


Guardar el archivo modificado y por último reiniciar samba.

sudo service smbd restart

Seleccionar carpeta a compartir

Por cierto que cuando he ido a compartir una carpeta en particular en red, ya no aparece la opción al hacer click derecho a la primera. Lo he resuelto arrancando Nautilus como superusuario.

gksu nautilus

Y ahora ya sí que ofrece las opciones de compartición al hacer click con el botón derecho sobre la carpeta. Está última operación, evidentemente, sólo hay que hacerla una vez, para que te dé la opción y poderla emplear.


25 de octubre de 2012

7 factores que pueden ‘matar’ la rentabilidad de un depósito bancario

Encontrado en GurusBlog por HelpMyCash:

Tenemos 10.000 € ahorrados (que ya es imaginar) que queremos meter en un depósito para conseguir algo de rentabilidad sin correr riesgos. Descubrimos un banco que nos ofrece un 4% TAE y nuestra mente calcula a toda velocidad: “de esta me saco 400 euros”. Pero por supuesto, la cosa no es tan fácil. Veamos qué factores pueden interponerse entre nosotros y el dinero esperado:
  1. El TIN: en muchas ofertas, TAE y TIN no coinciden. Es fácil que el TIN no sea del 4,00% sino por ejemplo del 3,96%. Así, ya no nos llevamos 400 € sino 396 €
  2. La forma de cobrar los intereses: en muchos casos, el TIN anunciado en la oferta es el que obtendremos si cobramos a vencimiento. Pero si decidimos cobrar el dinero que nos pertenece por ejemplo mensualmente, el TIN podría bajar a 3,92%. En ese caso, ya no cobraremos 396 € sino 392 €
  3. El plazo: si el depósito es inferior a 12 meses, la rentabilidad ya no se calcula multiplicando capital x interés, sino (capital x interés)/ 12 x nº meses del depósito. Si nuestro depósito es por ejemplo a 6 meses, ya no nos llevamos 392 € sino 196 € = (10. 000 € x 3,92%)/12 x 6
  4. El IRPF: si nuestra declaración de la Renta es positiva, Hacienda se quedará el 21% de lo obtenido. Así, ya no nos llevaremos 196 € sino 154,84 €
  5. Las comisiones en cuenta: si la cuenta asociada nos cuesta por ejemplo 20 € semestrales, ya no nos llevamos 154,84 € netos sino 134,84 €
  6. La cancelación anticipada: si necesitamos sacar el dinero del banco antes del plazo acordado, el banco nos puede aplicar una penalización de entre 0 al 100% del interés (ver los 7 depósitos vigentes sin penalización por cancelación anticipada)
  7. La renovación automática: por último, si el depósito se renueva automáticamente al vencimiento, hay que tener claro que la rentabilidad del segundo round será mucho menor que antes, por lo que lo recomendable es, poco antes del vencimiento, avisar al banco de que no tenemos intención de renovar y buscar entre los mejores depósitos del momento una oferta que nos permita sacar la máxima rentabilidad (eso si aún no vamos a necesitar el dinero; si no estamos tan seguros, la mejor opción será una cuenta remunerada)
Es necesario entonces que, cuando hablemos con el banco o leamos el contrato, no paremos hasta conocer estas 7 informaciones sobre el depósito en cuestión ya que, solo teniendo en cuenta todos estos elementos será posible calcular la rentabilidad neta que obtendremos.

22 de octubre de 2012

Actualizando Ubuntu a 12.10 y problema con Bumblebee

He actualizado recientemente en uno de mis equipos mi Ubuntu 12.04 LTS a la nueva versión 12.10, y he de decir que me han gustado mucho los cambios observados, por lo que recomiendo el cambiar a esta nueva versión.

Se nota mucho la mejora de Unity, que ahora va notablemente más rápido, y no sólo eso sino que también funciona mejor, pues se han reparado ciertos bugs. En concreto, el de algunas aplicaciones que arrancando maximizadas quedaban algo recortadas, con lo que se debía restaurar el tamaño y volver a maximizar para que se vieran completamente bien.

Otra mejora clara es la de la integración completa de LibreOffice en Unity, que ya hacía tiempo que se estaba echando en falta. Con lo que ahora al trabajar con este programa los menús pasan a comportarse como los del resto de aplicaciones.

Y para mi otro cambio interesante es la nueva versión 2.8 de Gimp que funciona perfectamente con su posibilidad de trabajar con ventana única o no además de otras mejoras en su rendimiento.

La única pega que he encontrado ha sido por parte de la tarjeta híbrida Nvidia que no ha funcionado desde el inició bien con el Bumblebee que ya tenía instalado. Pero se corrige fácil con los siguientes pasos:

Instala ppa-purge para poder borrars BBswitch y Bumblebee.

sudo apt-get install ppa-purge

Borra BBswitch and Bumblebee.

sudo apt-get purge bbswitch-dkms bumblebee-nvidia

Instala el Linux headers apropiado (creo que este paso es opcional).

sudo apt-get install linux-headers-3.5.0-17-generic

Ahora reinstala Bumblebee and BBswitch.

sudo apt-get install bbswitch-dkms bumblebee-nvidia

Por último reinicia y disfruta de más horas de batería. Si quieres probar la GPU de tu Nvidia prueba a ejecutar glxspheres con optirun

optirun glxspheres

Orígenes del software

He detectado otro pequeño bug con la actualización a la versión 12.10 en la configuración del sistema, al acceder a Orígenes del software y se intentan activar aquellos que fueron desactivados durante la actualización en la pestaña Otro software, resulta que no te lo permite.

Pues bien, esto es debido a que al desactivarlos añade un pequeño comentario en español, concretamente:

# (desactivado en la actualización a quantal)

Que contiene una letra acentuada, y que impide el correcto funcionamiento. Sí es así de raro pero es así. Con lo que la solución es sencilla, tan sólo hay que borrar esa letra, o el comentario entero y listo.

Para ello la mejor manera es a través de Ubuntu Tweak, en su apartado Administración, abajo tendremos la opción de Editor de orígenes de software, que nos permitirá acceder a nuestros repositorios y borrar todos los acentos, y si se quiere de paso hacer las modificaciones que queramos. Aunque si lo que pretendemos es que se pueda trabajar desde el programa de Orígenes de software, lo importante es eliminar toda letra acentuada que no sea de uso común en inglés.

19 de octubre de 2012

Jazztel no deja de llamarme

Pues eso que Jazztel no deja de llamarme por teléfono. Les indico cada vez que no deseo seguir recibiendo llamadas y les da absolutamente igual, me dicen que sí, que no volverá a ocurrir y nada.

Ahora he probado a llamar al teléfono 900809400 en el que supuestamente te dan de baja de su base de datos, en breve comprobaré si no es más que otra mentira más.

Actualización 24/10/2012: Me vuelven a llamar del 911430500, que asco de gente. Vuelvo a llamar al 900 y a remitir ese número como de acoso telefónico.

Actualización 26/10/2012: Me llaman esta vez con número oculto y conociendo el nombre que me pidieron en el número 900809400.

Actualización 02/11/2012: Desde el 29 de octubre parece que cesaron las llamadas, justo 10 días después de mi primera llamada al 900809400.

Os pongo también otra idea que parece que dio resultado a un sufrido acosado inglés: El hombre que se vengó de los teleoperadores.

Actualización 13/11/2012: Definitivamente creo poder confirmar que me dejaron de llamar, con lo que llamar al 900809400 ha sido la solución. Eso sí,  recomiendo que no se dé el verdadero nombre cuando os lo pidan puesto que luego durante 10 días os llamarán y preguntarán por vosotros con nombre y apellido como si ya hubieras contratado con ellos algo. Y ya lo he dicho pero tras llamar al número 900 durante 10 días el acoso puede incrementarse, pero al 10 día te dejan ya descansar.


Actualización 22/11/2012: Me vuelven a llamar desde número oculto.

Actualización 26/03/2013: Después de un tiempo prudencial, creo que es bueno compartir el hecho de que ya no llamaron más desde el pasado mes de noviembre. Por lo que finalmente sí parece que a la larga me dejaron de acosar.

Curiosidad: Aquí un artículo interesante en el que incluso se puede escuchar una de estas llamadas de un amable operador de Vodafone/Jazztel.

28 de septiembre de 2012

Cartografiando GeoInquietosODB

Este viernes, ha sido la 1ª Reunión de GeoInquietos en Córdoba #GeoInquietosODB, que ha discurrido en el acogedor chalet de coSfera, con el apoyo de Miguel Calero y Antonio Fernández.

Tras una primera ronda rápida de presentaciones, el coordinador del evento Patricio Soriano, dió paso a una pequeña presentación de Pablo Cuadrado, acerca de la comunidad OSGeo-es.



OSGeo-es

Pablo estuvo explicando que OSGeo-es (http://es.osgeo.org/), la comunidad hispanohablante de la matriz OSGeo, que es a su vez una Fundación cuyo objetivo es apoyar el desarrollo de software geoespacial de código abierto, así como promocionar su uso.

Se puede saber más de la misma a través de:

Twitter: @osgeoes
Wiki: http://wiki.osgeo.org/
Su Web matriz: http://www.osgeo.org/

Destacó de esta última las aplicaciones que tiene disponibles en su sección Desktop Applications, como son GRASS GIS, Quantum GIS, gvSIG y Opticks. Y la posibilidad de utilizar un CD-Live con todas las herramientas completamente funcionales llamado OSGeo-Live.

También fue interesante el análisis de la evolución de las herramientas SIG/GIS a través de Google Trends.



Creando GeoInquietos Córdoba

A continuación Patricio Soriano pasó a mostrar los diferentes aspectos a tener en cuenta para echar a rodar este grupo (presentación), de apasionados por la localización geográfica, que en principio organizará a sus miembros a través de una lista de correo que estará en http://lists.osgeo.org

También repasó los diferentes puntos que tendrán que acordarse de forma inicial, como son los locales de reunión y las actividades que se desarrollarán. Dando paso a la puesta en común de los miembros del grupo.

Las inquietudes

Se habló de muchísimas opciones, como el empleo de la georeferenciación para las smart cities, big data (tipo http://numerodepersonas.es/http://www.cityanalytics.net/) de la participación en proyectos como OpenStreetMap, de los problemas de las licencias en la administración, la promoción de eventos de mapping parties, la realización de talleres, etc.

En resumen una jornada muy interesante que seguramente seguirá desarrollandose aportando nuevas ideas y la unión de esfuerzos entre los profesionales más GeoInquietos. ¡Nos vemos en noviembre!

26 de septiembre de 2012

La gran estafa del sistema eléctrico Español

Encontrado en Ambientaliqual por

 En el artículo anterior, de la web ECOticias.com, titulado “El nuevo ‘impuestazo’ energético no resolverá los problemas del sector” se evidencia la inutilidad de esta medida para solucionar los problemas sociales y ambientales de España. Bien, pero ¿Por qué no funcionará? Esta es la duda que intentaré responder en este artículo.

Antes de empezar, recomiendo que leáis el artículo que escribí en enero titulado “¿Cómo funciona el Sistema Eléctrico Español? El Gobierno suspende las primas a las nuevas renovables: Un fallo histórico que marca el rumbo del desarrollo en España” para entender cómo se estructura nuestro sistema eléctrico.

De forma esquemática, el sistema eléctrico español tiene dos partes. Una, las empresas que generan energía de forma sostenible (REE), a las cuales el Estado les garantiza un precio superior al de mercado y toda la energía que producen debe ser comprada obligatoriamente (las REE suponen el 30% de la oferta)

La otra parte son las empresas bajo régimen ordinario (REO), es decir, aquellas que producen energía mediante fuentes no renovables. La energía que estas producen se compra mediante subasta. Por lo tanto el precio de dicha energía no es fijo, sino que está sujeto a las variaciones del mercado (oferta-demanda).

¿Cuál es el problema?

Pues el de siempre, el mercado energético es corrupto en su funcionamiento. El oligopolio energético español presiona al estado para que retire las primas a las energías renovables, mientras se benefician de su dominio en el mercado para obtener los máximos beneficios aprovechando la estructura del sistema energético (de nuevo recomiendo leer el artículo que escribí en enero: link).

¿Por qué a las empresas bajo el Régimen Especial Eléctrico (REE) el Estado las subvenciona un precio superior al de mercado? Simplemente porque no son competitivas con las del Régimen Eléctrico Ordinario (REO). Pero no es mala esta subvención, por dos motivos: en primer lugar, porque las empresas del REO son más baratas porque no asumen sus costes ambientales, si los asumieran las del REE serían competitivas y en segundo lugar, por que invertir en REE significa invertir en el desarrollo de las energías renovables y por lo tanto en el aumento de su competitividad a medio plazo. Debemos recordar que las empresas REO no son sostenibles y que por lo tanto deberán ser sustituidas.

¿Cuál es el objetivo de la reforma?

Hacer del sistema energético español un sistema sostenible ECONOMICAMENTE HABLANDO. El actual sistema energético ha creado un déficit tarifario en las compañías suministradoras.

¿Qué es el déficit tarifario? Es la diferencia entre lo que paga el consumidor en su factura y el coste reconocido por la compañía eléctrica. El gobierno fija el precio de la luz independientemente de los costes que fije la empresa productora. El déficit tarifario actual son de 24.000 millones de euros, en gran parte debido a las ayudas que reciben las centrales nucleares aun estando ya amortizadas.

¿Por qué el Estado controla el precio de la energía? Para controlar el impacto que tendría sobre la economía la tendencia al alza de los costes de la energía. Este aumento de precio provocaría una tendencia inflacionista en todo el sistema económico, la cual cosa podría provocar graves problemas para la economía.

Pero esta capacidad de congelar el precio de la electricidad aunque suban los costes, genera una deuda pública muy importante y ya estamos viendo que problemas acarrea tener un Estado endeudado. Así que este sistema es pan para hoy y hambre para mañana

La gran estafa del déficit tarifario

Pongamos un ejemplo práctico de cómo funciona el sistema energético español. Cada día el Operador del Merdado de Electricidad (OMEL) hace una subasta para comprar energía para las 24 horas del día siguiente.

¿Cómo se cubre esa demanda? Pues primero con energía nuclear (ya que deben estar activas, porque los parones y arranques son muy costosos), después con energías renovables (que tienen un precio regulado, cómo ya hemos explicado).

Estas energías se ofertan “a precio cero”, porque la subasta siempre se hace desde los sistemas más baratos a los más caros, pero la energía nuclear y las renovables tienen prioridad (la nuclear por su poca flexibilidad y las renovables por ley, ya que pertenecen al REE).

Después entran en la subasta todos los otros sistemas energéticos del REO (gas natural, carbón…). ¿Cuál es la trampa? Que es el último el que fija el precio de todas las demás.
Imaginémonos que se necesitan 100 unidades de energía:

La energía nuclear produce 10
Las energías renovables 30

Esas 40 unidades entran primero en la subasta, pero ahora hace falta comprar las otras 60:

El gas natural aporta 30 unidades de energía a precio 100€/unidad de energía
El fuel aporta 5 unidades de energía a precio 150€/unidad de energía
El carbón aporta 25 unidades de energía a precio 200€/unidad de energía

Pues bien, todas las unidades de energía serán compradas a 200€/unidad de energía, pues es la última fuente en cubrir la demanda la que fija el precio de todas las demás (excepto de las renovables, que tienen un precio superior fijado por el Estado).

Así que en la cuenta de resultados de las empresas nucleares tenemos unos “ingresos caídos del cielo” que no responden a su precio de mercado, sino al precio de mercado de otra empresa que tiene unos costes mucho mayores que la suya.

Cuando el Estado se posiciona del lado del oligopolio energético diciendo “pobrecitas, es que les debemos mucho dinero” miente al pueblo. No les debemos mucho dinero, el Estado ha montado un sistema corrupto que es un pozo sin fondo de perder dinero.

¿Quién va a salir perjudicado con la reforma?

Pues, cómo no, los ciudadanos. Quién hoy en día aun no haya comprendido que en España hay clases sociales y hay una feroz lucha para mantener ciertos privilegios de clase lo tiene muy complicado para entender la actualidad.

Las facturas de la luz se van a encarecer entre el 7% y el 25% para el año que viene, a costa de un sistema eléctrico que sólo beneficia a las grandes empresas eléctricas.

Esta reforma no es una reforma. No cambia nada, ni el sistema de subastas, ni el sistema de distribución… NADA. Sólo aumenta los impuestos a las empresas energéticas.

Y ¿Sabéis dónde está la trampa? Que las empresas de energía renovable no van a subir sus precios, pues el precio de las empresas del REE lo fija el Estado. Son el resto de las empresas (las no renovables), las que controlan el mercado, las que en lugar de disminuir sus beneficios van a aumentar el precio de su energía para encajar la subida impositiva.

Cómo dicen en los casinos, “la casa siempre gana” y en este caso la casa (y la banca) son las grandes empresas controladas por los amigos de los gobiernos (Aznar es asesor de Endesa y Felipe González de Gas Natural), perpetuando un sistema político-empresarial de puertas giratorias.

Yo, personalmente, cambiaría el nombre de nuestro sistema político: No lo seguiría llamando Democracia Parlamentaria (o Monarquía Parlamentaria), lo pasaría a llamar “Hoy por ti, mañana por mí”, donde “ti” y “mi” son indistintamente políticos y grandes empresarios.

24 de septiembre de 2012

Documentos de LibreOffice que "desaparecen" al minimizar (Ubuntu 12.04)

En ocasiones al trabajar con LibreOffice, documentos de Write o de Calc que minimizo en algún momento, en lugar de permanecer minimizados en el dash de Unity sencillamente desaparecen del entorno gráfico.

Pues bien, hay un par de truquillos para que no sea tan problemático e incluso hay una pequeña solución.

El primer truco consiste simplemente en volver a abrir LibreOffice e ir a la opción del menú llamada Ventana, ahí, junto al documento en blanco recién abierto, aparecerá la opción de acceder al documento minimizado desaparecido y no cerrado.

El segundo truco, bastante más útil es emplear la combinación de teclado Super+W (la tecla Super es la que tiene la banderita de Windows) con lo que se verán todas las ventanas abiertas ordenadas en mosaico, permitiendo pinchar en cualquiera de ellas. Y por supuesto aparecerán los documentos minimizados y desaparecidos.

Por último una solución al problema para que funcione correctamente siempre es editar un archivo de LibreOffice y en la línea que aparece Logo=1 cambiarla para que quede como Logo=0 con lo que al arrancar no saldrá el logo y misteriosamente dejaran de desaparecer los documentos al minimizarlos.

Para editar dicho archivo:

sudo gedit /etc/libreoffice/sofficerc

Y en el caso de que se haya instalado LibreOffice manualmente el archivo a editar se encuentra así:

sudo gedit /etc/libreoffice3.6/program/sofficerc


13 de septiembre de 2012

Prometheus 2012, la verdadera explicación

Ya he llegado a ver la popular Prometheus, que he disfrutado un motón y me ha sorprendido mucho. Por cierto que tras verla se me ocurrió escribir en el blog un artículo explicándola un poco y tal, pero como su trama es "muy sencilla", tan sólo dejo un enlace del mejor artículo que hay por ahí y que resuelve todas las dudas.

No os lo perdáis que es muy gracioso.

 Prometheus 2012, la verdadera explicación

3 de septiembre de 2012

Bonding

  1. Instalamos ifenslave
    sudo apt-get install ifenslave
  2. Editamos /etc/network/interfaces y configuramos la interfaz virtual bond0 (con la directiva slaves definimos las tarjetas de red reales que forman bond0):
    sudo gedit /etc/network/interfaces
  3.   Deberíamoscomentar las partes de eth0 y wlan0 de la siguiente manera:
    #auto eth0
    #iface eth0 inet dhcp
    #auto wlan0
    #iface wlan0 inet dhcp
  4. Añadimos las líneas auto eth0
    iface eth0 inet manual
      bond-master bond0
    auto wlan0
    iface wlan0 inet manual
      bond-master bond0

    auto bond0
    iface bond0 inet static
      address 192.168.0.100
      netmask 255.255.255.0
      broadcast 192.168.0.255
      gateway 192.168.0.1
      slaves eth0 wlan0
      bond-mode 4 #el modo 4 es el correspondiente al protocolo 802.3a
      bond-miimon 100 # miimon = media independent interface monitoring (que viene a ser en milisegundos cada cuanto se monitorizan los enlaces).
  5. levantamos la interfaz virtual:
    sudo ifdown eth0 && ifdown wlan0
    sudo ifup bond0
Más info

2 de septiembre de 2012

Las energías renovables ahorran a Europa más dinero del que reciben

Encontrado en EsMateria por Daniel Mediavilla:

Este tipo de energías aportaron 8.000 millones de euros al año de beneficio neto en el uso de electricidad en hogares y servicios entre 1998 y 2008, mayor que el apoyo público que recibieron.

Los países de la Unión Europea quieren que, en 2020, el 20% de la energía que consuma se produzca con fuentes renovables. Sin embargo, esta política encuentra reticencias porque las tecnologías necesarias se consideran caras. Ahora, una evaluación llevada a cabo por el investigador Yoram Krozer, de la Universidad de Twente, en Holanda, indica que, durante el periodo de 1998 (año en el que el precio medio del petróleo fue el menor de los últimos 50 años) a 2008 (en el que el precio real estaba en su punto más elevado) este tipo de energías aportaron, de media, 8.000 millones de euros al año de beneficio neto en el uso de electricidad en hogares y servicios.

El beneficio neto al que se refiere el autor durante el periodo estudiado considera que el coste de incentivar las energías renovables soportado por fondos públicos cuando el petróleo es barato, se ve compensado por los beneficios cuando es caro.  La cantidad de 8.000 millones anuales, obtenida a partir de datos de Eurostat, es, según señala el autor, mayor que todo el apoyo público que reciben las tecnologías verdes.

Krozer asegura que el beneficio habría sido aún mayor si la UE se hubiese anticipado al incremento de los precios del petróleo, aumentando el apoyo público a las renovables durante la etapa de petróleo barato (1998-2002). Con estas medidas se hubiera compensado el ciclo natural de la inversión privada en energías renovables, que resultan más interesantes cuando el petróleo es caro. Durante el periodo de altos precios del petróleo (2003-2008), la inversión global en renovables se incrementó de 29.000 millones de dólares en 2004 a 151.000 en 2008. Es menos interesante, sin embargo, cuando el hidrocarburo es barato. Así, en la época de petróleo caro, la disposición de una mayor cantidad de energía renovable hubiese abaratado aún más el coste de la electricidad.

“La percepción de que la energía renovable supone un coste social impulsado por las subvenciones es demasiado pesimista y olvida el hecho de que las subvenciones para los combustibles fósiles son mayores que para las renovables en todo el mundo, incluida la Unión Europea”, escribe Krozer en su artículo. Además de demostrar que el fomento de las energías verdes no es costoso, el autor quiere señalar la conveniencia de políticas que compensen los ciclos del precio del petróleo.

“Los Estados de la UE tienen intereses diferentes y, en algunas ocasiones, no reaccionan con la suficiente agilidad y acaban incentivando este tipo de energías cuando ya no es necesario”, explica Krozer. “Y en otros casos, como sucede ahora en España, la situación económica es muy mala y no se tiene la capacidad para reaccionar”, añade. Por eso, en opinión del autor del estudio, debería ser “la UE, a través del Banco Central Europeo o de otros mecanismos, la encargada de contrarrestar los desequilibrios entre los distintos Estados para poder aplicar los incentivos cuando realmente son necesarios”.

El coste social de las renovables

El coste de aplicar las medidas anticíclicas propuesas por Krozer puede evaluarse basándose en los ciclos de precios del petróleo del pasado. Estas políticas incrementarían los precios de los recursos para la generación de electricidad sobre los precios del mercado durante las épocas de petróleo barato, elevando a su vez el precio de la electricidad con los consiguientes costes sociales. Sin embargo, el autor apunta que el encarecimiento de los recursos también incentiva la creación de innovaciones que mejoran la eficiencia, lo que también tiene beneficios sociales. Por otro lado, las industrias que requieren un uso intensivo de la energía también se verían obligadas a reducir su producción por estas medidas, pero los costes sociales asociados se compensarían por la reducción de la contaminación.

En un estudio elaborado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación Natural y Seguridad Nuclear de Alemania en 2008, se calcula que el apoyo a las energías renovables en 2006, si se escalase al nivel de la UE, habría supuesto unos beneficios netos de 9.400 millones de euros. De ellos, 5.000 millones se habrían debido a un incremento de la eficiencia, 1.000 a la reducción de las importaciones de energía y 3.400 al descenso de la contaminación.

Pero también en Alemania se pueden encontrar otros estudios que discuten esta relación coste beneficio. En un análisis de R. Walz y J. Schleich sobre el impacto de la regulación de precios titulado La economía en las políticas del cambio climático, se sugiere que el apoyo a las renovables es deficitario, aunque reconoce que los beneficios de mejoras en la eficiencia energética y una reducción de la polución suelen ser ignorados.

Ejemplos como el anterior muestran que, en un ámbito tan complejo como el energético, es difícil que este nuevo estudio lleve a un consenso, pero en un momento en el que los efectos del cambio climático se hacen palpables, Krozer considera que aplicar sus recomendaciones sería beneficioso tanto desde el punto de vista económico como social.

Una política errática en España

Una las conclusiones fundamentales de la evaluación elaborada por el investigador de la Universidad de Twente Yoram Krozer sobre los incentivos a las renovables es que se necesita previsión y anticipación para hacerlas eficientes. Esta capacidad que, como afirma Krozer,  es difícil de encontrar en los Estados europeos, es esencial para que, cuando se apliquen las medidas, no haya cambiado ya el ciclo de precios del petróleo y los incentivos lleguen cuando ya no son necesarios.

En el caso de España, esa necesidad de coherencia y previsión en el planteamiento de las políticas sobre renovables no ha sido precisamente la pauta en los últimos meses. En enero, el ministro de Industria, José Manuel Soria, anunciaba que el Gobierno había decidido eliminar, al menos de momento, las primas a las energías renovables. El viernes pasado, el mismo Soria defendió que la posición del Gobierno es que el “peso” de las energías renovables tiene que continuar en aumento y que, por ese motivo, estas tecnologías seguirán recibiendo incentivos.

Por si las declaraciones contradictorias dentro de un mismo ministerio no fuesen suficientes, ayer martes, el ministro de Hacienda, Cristobal Montoro, entró en liza y anunció su rechazo a la aplicación de impuestos más altos a las energías renovables previsto por Soria para su próxima reforma del sector energético desautorizando al responsable de Industria.

“A nuestra civilización se le agotan las pilas”

Encontrado en Cooking Ideas por

Emilio Bueso es ingeniero y novelista. Esta doble condición le acredita para escribir libros como ‘Cenital’ (que ya fue glosado aquí recientemente), una distopía en torno al “pico del petróleo”, estremecedora por lo verosímil. Bueso también es un pesimista, y a mucha honra: “Somos los pesimistas los que hacemos que el mundo cambie, los optimistas lo ven todo muy bonito como está. Incluso con la que está cayendo”.

En esta incendiaria entrevista augura el ocaso del automóvil, la obsolescencia del modelo de comercio minorista que representa El Corte Inglés y hambrunas de dimensiones bíblicas. Pero no todo son malas noticias: “Si todo sigue como hasta ahora, la vivienda en España se regalará.” No hay mal que por bien no venga.


¿Era Malthus un optimista?

Malthus hizo sus números y situó el colapso societal en un momento de la historia en el que las hambrunas nos habrían salido por 121 millones de muertos. Y se equivocó, sí. Pero algunos creemos que sólo se equivocó al adelantarse a su tiempo, que el crash catabólico únicamente se ha esquivado por ahora y que cuando ya no podamos seguir posponiéndolo nuestra estructura demográfica estará tan sobredimensionada que el ajuste no será ese. Sólo Europa ya tiene hoy 711 millones de habitantes.

De modo que puede ser peor…

Malthus habló de una severa contracción poblacional para el siglo pasado, provocada por un agotamiento del esquema nutricio. Y a lo que nos enfrentamos ahora es a la extinción. O, según los cálculos de Malthus puestos al día y suponiendo que podamos hacer frente a una masacre de semejante magnitud, a una hambruna que podría dejar hasta cuatro mil millones de muertos.

Así las cosas, Malthus era otro optimista más. Él creyó que aprenderíamos a vivir y a morir mucho antes… No supo ver que a la gente, en general, le pega por la voracidad, le tira la óptica optimista. Morir de un empacho. Tocar el violín sobre las cubiertas de los trasatlánticos…

Los optimistas creen que la trampa maltusiana puede desactivarse con tecnología, como sucedió con la Revolución Verde, que vadeó las hambrunas que pronosticaba el Club de Roma. ¿Crees que, ahora sí, estamos alcanzando los “límites del crecimiento”?

Los tecnólogos del siglo pasado hacían avances, avances que hacían avanzar a la civilización. Los tecnólogos de mi generación hacemos lo que demandan los sacrosantos mercados. Y los sacrosantos mercados nos piden «desarrollos revolucionarios», como Nespresso, o Facebook, que a menudo son considerados los dos mayores fenómenos que ha dado el mundo de la innovación en lo que llevamos de siglo. A la cabeza de la lista de las mayores empresas del mundo tenemos ahora mismo a Apple, cuya cotización muestra claros signos de estar sometida a la típica burbuja especulativa, y a Microsoft, cuya mera existencia a día de hoy algunos ingenieros calificarían de error, o de lastre. Y esa, con permiso de Google (que se está convirtiendo en un peligro), es la cúspide tecnológica de nuestro tiempo según Wall Street.
Los tecnólogos del siglo pasado hacían avances, avances que hacían avanzar a la civilización. Los tecnólogos de mi generación hacemos lo que demandan los sacrosantos mercados.
Pero la tecnología va más allá de la informática…

Sí, pero apenas se ha investigado en materia de sostenibilidad. No se ha hecho de forma significativa en décadas. La sostenibilidad no interesa a nadie, así que estamos abocados a unos esquemas cada vez más inviables a plazo. No habrá otro Deus ex Machina con la tecnología viniendo a salvarnos en forma de nuevos modelos para la energía nuclear o las renovables. Lo que sí nos estamos encontrando en ese terreno son unos hostiones épicos, como el de Fukushima, o el de Gamesa. Tampoco nos están ofreciendo grandes alegrías la biotecnología, la industria química, la inteligencia artificial, la aventura aeroespacial… Y del mundo de las ciencias económicas y políticas mejor ni hablemos, que hay muchas de sus cabezas pensantes que estarían mejor en una pica.

Ante semejante panorama, durante los próximos años (suponiendo que no arda todo cualquier día de estos) yo supongo que veremos florecer mil teléfonos y páginas web alucinantes, sí. Pero a la hora de resolver nuestro problema estructural toda esa tecnología tiene exactamente el mismo poder que la que entró en producción en 1990. Hablo de los zapatófonos de Alcatel y de Nokia. De las páginas web en Times New Roman que veíamos en el Netscape. Todo aquello tan obsoleto que hemos remplazado por lo de ahora, molón y veloz, pero que a los ojos de la economía de lo tangible, que es la que amenaza con mandarnos al infierno, viene a ser lo mismo de siempre. Socialización sin contacto social. Entretenimiento. Circo.

Que no faltará, ni cuando se acabe el pan.

Tecnología para entretener, no para prosperar, ¿cierto?

No sé si me explico… Seguro que tienes media docena de amigos que sueñan con cambiar sus plasmas por teles de LEDs con IPS. Y fijo que no conoces a nadie que esté intentando cambiar sus ventanas por paneles solares o su césped por un huerto. La gente intenta emprender para salir de la crisis y abre bares, comprooros y franquicias, pero nadie se atreve a montar una granja de insectos.

Así el percal, yo no veo una salida tecnológica. No cuando tu especie se comporta exactamente igual que un cáncer.

¿Estás de acuerdo con la opinión de Kunstler, que recoges en tu libro, sobre la “burbuja poblacional”, provocada por el petróleo barato? En caso afirmativo, ¿estamos abocados a una hambruna o tal vez a una esterilización en masa, como denuncian ciertos conspiranoicos?

Si miramos la evolución de la pirámide poblacional y la del consumo energético por habitante resulta que durante las últimas décadas trazan casi la misma curva. Eso demuestra correlación, no causalidad. De acuerdo. Pero con que natalidad y energía sean dos fenómenos bien conectados nos basta para poder afirmar que cuando se acabe el petróleo barato nos enfrentaremos a un infierno demográfico.

Pero la reproducción asistida avanza que es una barbaridad…

Si, acto seguido, echamos un vistazo a los análisis de calidad del esperma y a los índices de fertilidad femenina ya podemos concluir sin titubeos que nos estamos extinguiendo. La tecnología puede revertir eso y combatirlo eficientemente, cierto, pero sólo para aquellas parejas que se lo puedan pagar.

Conque si las hambrunas no nos mandan al carajo para el próximo mundial de fútbol, lo mismo nos toca contemplar como nuestros hijos envejecen intentando concebir en balde a nuestros nietos.

Y esa es la distancia que separa el colapso abrupto de nuestra masa poblacional de su aterrizaje de emergencia. Huelga decir que ninguno de los dos escenarios me parece de recibo.

Antonio Turiel, autor del blog The Oil Crash, sostiene que la crisis actual es el primer síntoma del cénit del petróleo. ¿Estás de acuerdo en que Occidente se estanca por falta de energía?

Yo con Turiel estoy de acuerdo en casi todo. Hasta en las críticas que hace sobre mi novela.

De todos modos, entrando a valorar su análisis desde mi perspectiva, la cosa es que tenemos lo que los economistas llaman «una economía basada en el petróleo». Esto se ha estudiado así desde los años cuarenta. Sabemos de sobra que la energía no es un suministro más, sino la base de la producción de todo tipo de bienes y servicios. También tenemos muy claro que el crédito fluye según las expectativas productivas, y que esta crisis empezó con un problema crediticio. Con todo, yo encuentro evidente que buena parte del problema que tenemos es que a nuestra civilización se le agotan las pilas.

¿Por qué entonces no se habla del problema energético? 

Pues porque eso es muy complicado y descorazonador. No ofrece buenos titulares, no decanta bien los votos, no les sirve de nada a los mercados. ¿Será que hay una conspiración para eludir todos estos temas? Pues no, no estoy diciendo eso, estoy diciendo que a nadie le interesan ya los análisis en profundidad. La gente quiere ocuparse de su empleo, de su casa, de su familia y el mundo que lo arreglen los que mandan. Que para eso están. Y cada mochuelo a su olivo.

A mí mi editor y mi promotora me piden que hable de mi novela distópica y no del pico del petróleo, que yo se supone que aquí vengo a vender libros. Entro en los estudios de las cadenas de radio y me dicen antes de empezar a grabar cosas como «Bueso, a ver cómo podemos abordar lo tuyo sin que la gente al oírlo decida cambiar de emisora». O incluso me cortan cuando me pongo apocalíptico en directo para decir que yo vendo ciencia-ficción y que esperan que la audiencia «siga consumiendo tranquilamente», que «eso será lo único que podrá arreglar las cosas». ¿Va a ser que los poderes en la sombra me están censurando? Nah, para nada. Yo al final digo lo que me sale del níspero. Lo que ocurre es que lo que estoy cascando ahora mismo no lo quiere oír casi nadie. Caso contrario mi libro ya se habría reeditado cien veces.
“Pronto los bancos enladrillados nos cederán las viviendas de su stock en usufructo a cambio de que les traigamos las pensiones y contratemos las tarjetas”
La semana pasada estuve en Francia. El litro de gasolina costaba 2 euros. A este precio calculé que a muchos trabajadores –al menos españoles- ya no les valdría la pena trasladarse hasta su oficina…

¿Qué oficina?

Lo cierto es que tanto la vivienda como el lugar de trabajo son dos sitios que ahora mismo tienen un futuro incierto, para millones de personas. A la gente lo de tener la casa bien lejos del curro ya no se le hace ni tan habitual ni tan inevitable. Muchos de tus vecinos están buscando trabajo en el quinto pino, en otros países. En este, pronto nos encontraremos con unos alquileres tirados de precio o con que los bancos enladrillados nos cederán las viviendas de su stock en usufructo a cambio de que domiciliemos en ellos nuestras nóminas y les traigamos las pensiones y contratemos las tarjetas… Oh, sí, en muchos casos y si todo sigue como hasta ahora, la vivienda en España se regalará. Pasará a estar al servicio del trabajo, y no al revés.

De ahí que el coche esté entrando en peligro de extinción. Nunca fue necesario, prácticamente para nadie. Ahora mismo hay miles y miles de españoles malvendiendo sus coches y ni así consiguen colocarlos. Echa un vistazo por los principales portales de compraventa de vehículos usados. Alucinarás.

Poco después leo a ciertos ecologistas congratularse de que la escalada de los combustibles supondrá un aldabonazo para el coche eléctrico. Pero las pilas jamás van a suplir la capacidad energética del petróleo, como apuntas en la novela. ¿Será que el problema es el coche en sí?

El coche, en posesión, ya representa para las clases medias un estilo de vida caduco. Lo mismo que la vivienda o el trabajo, el coche se está convirtiendo en una cosa ajena y volátil de la que se hará uso y disfrute durante periodos de tiempo cambiantes, puntuales. A no ser que cambie todo de golpe y porrazo, muy pronto nos encontraremos con que sólo los más pudientes o los más imbéciles se gastarán su dinero en adquirir unos vehículos para el transporte privado en los que no haya que pedalear.
 “La posesión de un coche ya representa para las clases medias un estilo de vida caduco”
Tu novela sitúa el fin de los tiempos ya mismo, a dos años vista, en 2014. ¿Crees que el colapso va a ser así de repentino o acaso asistamos a un paulatino desmontaje del sistema de producción y consumo imperantes?

Mira lo gordo que es esto: yo a veces pienso que el escenario de colapso abrupto que describo en «Cenital» podría, pese a los muertos que traería, ser una salida más humana y digna para la crisis que la lenta agonía a la que nos enfrentamos si seguimos haciendo como hasta ahora hasta tocar fondo.

Veamos eso. Pongamos que seguimos cayendo a este ritmo otros cinco años… En España ya tenemos seis millones de parados. El Corte Inglés aportó en 2011 a la economía del país un 1,6% del PIB. Habida cuenta de que su modelo de negocio está obsoleto y de que muchos pensamos que su mercado será pronto devorado por una serie de operadores que han minimizado su estructura de personal (Amazon, Mercadona, eBay, los rastros y abastos…), resulta que uno de cada diez de los asalariados que tenemos ahora se podría enfrentar en breve a un despido, lo cual nos manda a un panorama de siete millones y medio de parados.

Hombre, si nos cargamos de un plumazo a El Corte Inglés…

Sigamos sumando y tomemos otro caso igual. La industria del automóvil también ocupa, de forma directa o indirecta y redondeando, a uno de cada diez asalariados en España. Habida cuenta de que, como acabamos de decir, adquirir un coche es el negocio más ruinoso del mundo y que ya no está justificado bajo ningún concepto en la inmensa mayoría de los casos, a la larga todos esos trabajadores irán derechitos a la oficina de empleo. Pues nada, nos metemos en un escenario de ocho millones de parados.

Sigamos sumando. El turismo también ocupa a uno de cada diez asalariados, y ya no podemos competir en relación calidad/precio con Croacia o Marruecos… ¿sigo? ¿Me pongo ahora con las cifras de la industria editorial? ¿O le mando mis mejores deseos al librero de mi barrio?

¿Y adónde nos lleva todo esto?

Yo repaso mis números y creo que a este paso podríamos encontrarnos dentro de unos años con más de diez millones de parados. Hay mucha gente que piensa que un país como España estallará antes de llegar a eso, y claro, pretende que el tinglado lo haga estallar otro. Es hasta gracioso. Lo mismo resulta que no conseguimos pasar de pataleos como el 15M, que nos acostumbramos a comer basura y a vivir hacinados y asqueados. En el mundo hay países con niveles de pobreza muy superiores al que planteo que van tirando en paz y sin tumultos durante décadas. También hay otros pueblos que con menos problemas de los que tenemos ahora nosotros ya la lían parda. ¿Cómo es todo esto? Pues así de sencillo: el pueblo soporta según los líderes y los agitadores que produce. Y aquí nadie tiene zorra de cómo hacer frente al marrón, todo el mundo pretende volver a su lugar feliz en El País de la Gominola, conque tragaremos hasta reventar.

Por eso yo he preferido novelar un patatús societal, maltusiano, súbito. Hacer un ejercicio de literatura de anticipación más calmado sólo habría supuesto contar una historia mucho más deprimente.

Todos tendemos a buscar informaciones que confirmen nuestra cosmovisión. En este sentido, ¿un pesimista patológico no optará por lanzarse en plancha a las noticias que confirmen el fin de los tiempos?

Somos los pesimistas los que hacemos que el mundo cambie, los optimistas lo ven todo muy bonito como está. Incluso con la que está cayendo. Muchos de ellos están esperando a que les arreglen esto, dicen que ya pasará. Y que la culpa de todo la tenemos los catastrofistas, y que no es que el mundo se esté yendo a la mierda, sino que todo está en nuestra cabeza. Claro.

Mientras tanto, en la España de las cifras, tenemos cada día 9 suicidios, 517 desahucios y 300 cerebros que se fugan. Señores, yo me cago la defensa a ultranza del pensamiento positivo que nos han inculcado. Ha dado lugar al mayor fraude de nuestra historia.

Entonces… ¿sacamos el dinero del banco y vamos buscando una parcela fértil y un arma para defenderla?

Es la opción que yo he novelado, pero hay otra forma de darle un vuelco a esto: salid a la calle, dispuestos a quemar todo lo que tienen los que lo tienen todo. Y a no parar hasta que os devuelvan vuestra vida.

Eso no hará que volvamos a vivir en los felices años 2000, no hará que vuelvan el ladrillazo y el petróleo barato, pero nos devolvería la dignidad, la fe en nuestra sociedad, en nuestro concepto de justicia.

Lo mismo si recuperamos eso empezamos a cambiar de vida, a creer en el futuro. Y en nosotros.

El blog de Emilio Bueso: Noche Cerrada.

“Las eléctricas son el verdadero cacique de este país”

Encontrado en Los Conspiradores:

Es un mediodía de agosto, paseo de la Castellana, Madrid. Los termómetros marcan 36 grados y no se ve ni un alma por la gran avenida. A lo lejos, cobijado bajo la sombra de los árboles inmóviles del paseo central, sentado en un banco de madera, un hombre solo, un periódico y una botella de agua de dos litros. Cuando llego a su lado está hablando por el móvil. No nos conocemos de nada, pero en cuanto me ve, aparta el periódico y hace un gesto que me invita a sentarme a su lado.

Amable, cansado, flaco. Ángel Vadillo, alcalde de Alburquerque (Badajoz) desde hace 17 años, ha perdido 23 kilos desde que empezó la huelga de hambre hace casi tres meses. Se plantó frente al Ministerio de Industria para protestar por la suspensión de las primas a las energías renovables, una de las primeras decisiones que tomó José Manuel Soria nada más acceder al cargo. La moratoria ha significado mandar a freír puñetas 5 proyectos de plantas termosolares que iban a generar más de 900 empleos en una región con más de un 30% de paro. Pero la causa del alcalde va mucho más allá: acabar con el monopolio de las multinacionales eléctricas, conquistar la independencia energética y convertir a España en líder mundial en un sector en el que puede ser puntera. Casi nada.

Vadillo tiene 47 años, 4 hijos y una nieta cuya foto cuelga del interior de la pared de la furgoneta en la que duerme. Dice que cuando habla con ellos se siente un poco como Roberto Benigni en La Vida es Bella, cuando el protagonista se inventa historias fantásticas para que su hijo no sea consciente de la dura realidad. Junto a la furgoneta hay un pequeño panel solar con el que alimenta su teléfono y el ordenador portátil que le mantiene conectado con sus deberes de alcalde.

Cuando salió el decreto lo primero que hizo fue embarcarse en una caminata de 400 kilómetros hasta Madrid y después se plantó durante semanas en el vestíbulo del ministerio, hasta que consiguió ser recibido por Soria. “Fue un monólogo de una hora de duración, solo hablé yo. Al final salió a despedirme a la puerta y me dijo: ‘Alcalde, esto es lo que hay’. Digo, ‘pero vamos a ver ministro, ¿qué es lo que hay, si no me has dicho nada?’. Y dice: ‘pues eso, nada’.  Entonces tuve que comenzar la huelga de hambre”.


¿Cómo comienza su historia?

Mi historia comienza bastante atrás, Alburquerque éramos una comarca eminentemente agrícola hasta que en 2003/2004 hubo una crisis horrorosa y empezamos a apostar por las energías renovables. Fuimos pioneros en el primer parque fotovoltaico que se hizo en Extremadura y años más tarde empezamos a trabajar la termosolar: conseguimos 5 proyectos de 250 MV con licencia de obra y todas las autorizaciones administrativas y que generaba  820 empleos directos y 120 indirectos.  Además, era una oportunidad de conseguir ingresos para mantener los servicios sociales, muy tocados por la crisis.

¿Y qué pasó?

En enero, apenas a unos días de haber tomado posesión el ministro de Industria, la primera decisión que toma es el decreto 1/2012, que impone una moratoria a los proyectos de energía renovable. O sea, que nos levantamos por la mañana con proyectos y nos acostamos por la noche sin proyectos de ninguna clase.

Oficialmente, el argumento es que hay que paliar el déficit tarifario (la diferencia entre lo que cuesta generar y distribuir la electricidad y lo que realmente pagamos por ella) que no ha hecho más que aumentar en los últimos años. Ya debemos 24.000 millones de euros.

El déficit tarifario se creó por el poder político que tienen las eléctricas. Bruselas le ha dado un toque de atención a España porque está favoreciendo a las hidroeléctricas y las nucleares al permitir que tengan sobreingresos. ¿Cómo es posible que el precio del petróleo repercuta en lo que pagamos por la energía hidráulica o la nuclear? Por no mencionar que el agua que consumen es el de todos los españoles y sin embargo nunca se les ha puesto una tasa. O la nuclear, que tampoco pagan nada por contaminación.

En sus recomendaciones a España publicadas en mayo de 2012, la Comisión Europea señalaba la escasa competitividad en el sector eléctrico como una de las causas que subyacen al déficit tarifario, y apuntaba en concreto el empeño español en favorecer en exceso a las nucleares y las hidroeléctricas.  En el recibo de la luz, es el kilowatio más caro el que marca el precio independientemente de su origen, es decir, la energía producida por centrales amortizadas como hidroeléctricas o nucleares se paga al precio de las más caras, las que están influidas por el alza del crudo (ciclos combinados, gas natural), lo genera un exceso de beneficio a las primeras. 

El mismo día de la entrevista, el comisario europeo de Energía lanzó una nueva advertencia a España, criticando las medidas ‘retroactivas y bruscas’ que afectan al mercado de las renovables y socavan la confianza de los inversores, y pidiendo neutralidad en las políticas energéticas. 

¿Qué opina de las tasas que introducirá la reforma energética del Gobierno?

La tasa es cruel porque estamos hablando de un impuesto mínimo para la nuclear y para la hidráulica, que al final no es más que un pacto para intentar machacar definitivamente al sector de las renovables. A esto hay que añadir que al tiempo que han dado un parón a las renovables, han concedido 10 años más de vida a las nucleares, a pesar de que están amortizadas; estamos hablando de Garoña, que con 40 años le van a dar 10 años más de vida. Es la misma nuclear que tuvo los problemas en Francia, la misma tecnología. (enlace con % tasas)

¿Qué pasa con la electricidad en España? ¿Porqué hay tan poca transparencia?

En España es increíble lo que pasa con la electricidad: en los últimos 10 años es el país donde más ha subido la factura de la luz, un 69%, pero al mismo tiempo las grandes eléctricas son las que más beneficios tienen de Europa y encima el Estado les debe dinero.

Lo que pasa es que las 4 grandes eléctricas, que ni siquiera son españolas porque apenas el 15% de su capital es español, son el verdadero gran poder de este país. El interés de estas empresas ha estado y está por encima del interés general de España. Ellas controlan la producción, distribución y comercialización de energía y no quieren perder el monopolio. Las renovables significan la democratización de la producción de la energía, porque cualquiera puede ser productor; cualquier pyme, cualquier particular.

Y sin embargo, ellas dicen que el problema es que se ha primado en exceso a las renovables y que ese el origen del excesivo déficit tarifario.

Me resulta curioso oír como he oído al ministro decir que las grandes eléctricas no se pueden permitir en sus balances el apoyo a las renovables. Pero sí se pueden permitir tener a miles de ex políticos en sus nóminas como asesores: desde Felipe González ganando 125.000 euros en Gas Natural, a Aznar ganando 200.000 en Endesa, o Pedro Solbes cobrando 250.000 en Enel (propietaria del 92% de Endesa). También ha entrado Elena Salgado –en la filial chilena de Endesa-, Angel Acebes y el marido de Dolores de Cospedal en Iberdrola… La lista es interminable.

Las eléctricas son el verdadero cacique de este país. Tienen el poder político, el financiero y el mediático.  Gastan en publicidad lo que no está escrito: Iberdrola patrocina la selección española, Endesa aparece en todos lados. Saben que es importantísimo.

 ¿Y qué puede hacer un alcalde de un pequeño municipio frente a tanto poder?

Yo sólo soy alcalde de Alburquerque, pero es que a mi me ha afectado; ha afectado a mi pueblo, a mis vecinos, a mi gente. Se habla mucho de que la gente tiene que invertir, y aquí ha habido pymes que se han creado, han apostado y ahora se les ha mandado a la ruina. Eso no es forma de pedir a la gente que apueste por el desarrollo de su país.

Pero es que además, cuando el decreto salió, apenas se habló de él; eso es lo que me impulsó a venir caminando a Madrid y lo que vino luego: la necesidad de que la gente tomara conciencia. Y entendía que iba a ser muy difícil, pero tenía que poner mi esfuerzo. Cuando una persona conoce un tema, tiene una oportunidad de luchar, aunque sea débil. Por eso estoy resistiendo tanto, por eso y por el futuro de nuestros hijos; somos culpables los padres de hoy de que el futuro de nuestros hijos vaya a ser mucho peor del que nosotros hemos vivido. Ojala no haga falta que les pase para que lo reconozcamos, ojala nos demos cuenta antes.

¿Por qué debe España apostar por las renovables?

Está demostrado que una apuesta decidida de España hoy por las renovables abarataría el recibo de la luz en 20 años en el 50% de lo que pagamos y de no apostar seguirá subiendo y dentro de 20 años pagaremos el 200% más. Estamos haciendo una España no competitiva, una empresa no puede permitirse invertir en España cuando la energía es más barata en el resto de Europa.

En enero pasado éramos el numero 1 en puesta en marcha de termosolar y en junio hemos sido el 13. ¡Ningún país cae así! Para bajar un puesto en un sector en el que un país es puntero puede tardar 5 o 6 años. Y todo a consecuencia de la moratoria.

España es el país que más necesita cambiar su modelo energético y que más posibilidades tiene de cambiarlo y de ser puntero. Si apostamos por las renovables no solo vamos a producir, vamos a ser exportadores de energía. Podemos ser el Kuwait de la energía limpia. Y sin embargo preferimos defender los intereses de las multinacionales antes que los intereses generales del país, del presente y del futuro.  Acabaremos comprando renovables a Francia y Alemania, pero lo comprara el monopolio y nos lo venderá a nosotros. Ese es el gran sinsentido.

¿Qué repercusión está teniendo tu huelga?

Pues muy lenta, pero estoy llegando a la ciudadanía de base, hay mucha gente que conoce ya todo esto y dentro de mis posibilidades no estoy insatisfecho. He tenido contactos con el 15M, con Equo, y estoy intentando juntar todas las sensibilidades porque hay mucha gente que defiende las renovables, pero cada uno hace la guerra por su cuenta.

Donde estamos consiguiendo más repercusión está siendo fuera de España –su historia se ha publicado en medios de tanto alcance y tan diversos como Spiegel, Washington Post, The Times of India o The Independent; la recopilación puede verse en su página en Facebook-.

¿Cómo va de salud?

He perdido 23 kilos y 5 centímetros de masa muscular. Hasta ahora mentalmente no tengo mucho problema pero la debilidad física me tiene bastante agotado.El Samur me controla los lunes y los jueves, me hacen una analítica y me toman la tensión.

¿Hasta dónde piensa llevar esta huelga de hambre?

Hay dos alternativas para que la deje: que el ministerio abra una mesa de diálogo para apostar por las renovables, o que se forme un colectivo fuerte en España con ganas de defender estos proyectos. Mi objetivo es que haya una sensibilización para que el sector de las renovables sea más importante en España.

21 de agosto de 2012

Problema en portatil con Nvidia híbrida sobre Ubuntu 12.04 al actualizarse el driver

Con tarjetas híbridas para portátil como la mía, una NVidia GeForce 610M, en Linux se hace necesario el uso de Bumblebee para aprovecharlas al máximo. Optimizando su consumo de energía. De ese modo, cuando queremos emplear una aplicación que requiera grandes necesidades gráficas, la ejecutamos anteponiendo el comando optirun.

Pues bien, en una de las últimas actualizaciones de los drivers propietarios de NVidia, en concreto la versión 302.17, me ha dejado de funcionar optirun, dándome el siguiente error:

[ERROR]Cannot access secondary GPU - error: Could not load GPU driver
[ERROR]Aborting because fallback start is disabled.

La solución que he encontrado ha sido la que voy a explicar a continuación.

En primer lugar instalar los drivers beta de la versión 304.22 mediante los siguientes comandos:

sudo add-apt-repository ppa:upubuntu-com/nvidia-unstable
sudo apt-get update
sudo apt-get install nvidia-current

Advertir aquí que el repositorio añadido, debería serlo sólo de forma provisional, hasta que el oficial se actualice.

Seguidamente modificamos el archivo de configuración de Bumblebee

sudo gedit /etc/bumblebee/bumblebee.conf

de forma que debajo de las secciones que indico las líneas queden así:

[bumblebeed]
Driver=nvidia (en lugar de Driver= )

[driver-nvidia]
KernelDriver=nvidia (en lugar de KernelDriver=nvidia-current)

Por último reiniciar y comprobar que Bumblebee funciona correctamente y ya no da error, por ejemplo con el comando:

optirun glxspheres

Actualización: Ver nuevo artículo al actualizar a Ubuntu 12.10

19 de julio de 2012

En las renovables se han perdido 30.000 empleos y la sociedad no lo sabe

Encontrado en Energías Renovables por Pepa Mosquera:

El empleo no es el objetivo del cambio de modelo energético, pero es una gran oportunidad para el cambio de modelo energético. Este viene a ser el resumen de la larga charla –más de hora y media– que mantuvimos hace unos días en el marco de nuestro cuarto “Desayunables”, y en la que también se puso de relieve un dato que debería hacernos reflexionar: en las energías renovables se han perdido unos 30.000 empleos y la sociedad española no lo sabe.

En las renovables se han perdido 30.000 empleos y la sociedad no lo sabe

En esta ocasión nuestros invitados fueron Llorenç Serrano, Secretario Confederal de Medio Ambiente de Comisiones Obreras; Agustín Valentín-Gamazo, de Enviroo,  portal de reciente creación especializado en empleo verde; Clara Navío, presidenta de APIA, Asociación de Periodistas de Información Ambiental: Juan Antonio (Juanan) Martín, de Alecop, empresa de ingeniería de la formación de la corporación Mondragón; y Joaquín Nieto, director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en España (solo pudo incorporarse al final del desayuno). Como anfitriones, los habituales: Sergio de Otto, de la Fundación Renovables, José Illana, de Quiero Salvar el Mundo Haciendo Marketing, y quien escribe estas líneas.

Llorenç Para nosotros es indisociable la idea de empleo verde y decente como lo entiende la OIT, como empleo de calidad. La idea es que es necesario enverdecer todas las actividades económicas que pueden enverdecerse, algunas no pueden, y por tanto estamos en un proceso de gradualidad que exigirá lo que nosotros llamamos transición justa, que incluye políticas públicas y que todos nos beneficiemos de las oportunidades. Es una línea de trabajo que yo creo que hemos desarrollado poco, pero que va a ganar cada vez más peso cuando a los argumentos que pueden ser hoy relevantes para ese cambio –sostenibilidad, responsabilidad con el futuro, etc,– se les incorporen las magnitudes económicas clásicas. Hemos dado con los límites del planeta y eso tiene unas consecuencias económicas que ni siquiera los más inoxidables a cualquier modernización de su punto de vista pueden negar.

Resolver el déficit de la balanza de pagos, resolver el problema de nuestra dependencia energética, querer tener una energía a precios asequibles no hoy sino en 15-20 años, pasa por tomar medidas de ahorro y eficiencia, cambio de mix energético, mayor electrificación de la demanda, etc. Eso afecta al conjunto de la economía. Hay que cambiar los estímulos, las políticas públicas… Luego hay una parte que,  sobre todo en nuestro país, que tiene un problema de empleo, puede ser muy atractiva, que es la que nosotros hemos estudiado, pero subrayo que es solo una parte: ver en qué sectores hay capacidad de generación de empelo en unas actividades sostenibles.

Agustín Nosotros llevamos desde octubre analizando  los sectores tradicionales en los que se ha ido generando empleo y tienen que ver con el ámbito de la gestión ambiental en general. Desde que lo venimos estudiando, al mes se generan en España unas 300 ofertas de empleo verde (en internet) como media, y en quince categorías. Las que más, consultoría ambiental genérica, residuos, eficiencia energética (por el tema de rehabilitación de edificios) y energías renovables. La lidera la tesmolosar, después está la eólica. Pero según datos de las consultoras que más saben de esto, no se publican el 80% de las ofertas. En internet llegamos a ver en torno al 20% de todo lo que se genera. El 80% de los puestos no llega ni a publicarse. Por tanto, hablamos de mucho más.

Clara Aparte de demanda, ¿hay gente adecuada, cualificada, para satisfacer esa demanda?

Agustín Sí, hay exceso de gente. No hay ningún problema para cubrir todas esas ofertas. De hecho, ahora hay exportación de talento, se está yendo la gente, y esto es un indicativo de que la gente está muy preparada. Dentro de esas 300 ofertas a las que me refería, se demanda de todo, desde técnicos, gestores de residuos o peones de plantas hasta puestos superiores.

Juanan A veces he leído que hay superavit de técnicos preparados en el sector de las energías renovables (ER)  y la eficiencia energética, y a nosotros nos da la sensación de que es un ámbito más de un nivel académico 3, de ingenieros, arquitectos…. Nosotros lo que estamos detectando es que a un nivel 2 o 1, no hay tanto profesional preparado en estos sectores. Vemos que hay mucha necesidad de reconversión de perfiles profesionales que provienen de la construcción, electricistas, fontaneros… a nuevas profesiones emergentes. En el sector de las ER y el de la eficiencia energética, que para nosotros es un sector muy transversal ya que puede ir desde el caucho a la eficiencia energética en los edificios, va a haber mucha necesidad de personas formadas en es ámbito.

Agustín Estoy de acuerdo.. El quid está en que va a haber mucha demanda. Se habla mucho de rehabilitación energética de edificios, etc., pero ahora mismo no hay todavía políticas que la apoyen para que haya muchísima generación de empleo.

Juanan El sector de la construcción va a resurgir de la mano de la eficiencia energética.

Sergio Ojalá. Es una necesidad y una oportunidad. Donde más fácil sería dar el paso de la eficiencia energética es en este ámbito.

Llorenç En España, el despegue de las renovables se hizo con el sistema de la formación profesional. El sistema de formación para el empleo y el de formación para parados da totalmente la espalda a esa realidad. Si un país tiene un sistema de formación reglada, de la secundaria hasta la formación profesional y la universitaria, si uno tiene un programa de formación para el empleo, es absurdo que todos esos recursos vivan de espaldas a  los futuros yacimientos de empleo. Pero no exageremos los que defendemos los yacimientos de empleos verdes las dificultades de adaptación de las personas de las actuales carreras profesionales y formativas, porque al final seguimos necesitando los mismo profesionales: financieros, ingenieros, diseñadores, lampistas, electricistas, que harán otros trabajos, aunque evidentemente tenemos recursos formativos que no se han puesto ni se ponen al servicio de ese cambio.

En cuanto a la rehabilitación energética, en nuestro estudio sobre el empleo que iba a generar (2010) se indagaba dónde estaban las barreras. Y las barreras que se identificaban, que cuesta mucho que los responsables políticos superen, eran de escala de intervención. Las organizaciones públicas nos han subvencionado cambiar los cerramientos, pero no intervenciones más integrales. Y promesas que se han hecho aunque no son imprescindibles, pero si tenían que servir para poner en pie la demanda pública, no se han materializado. Tampoco se ha generado seguridad jurídica sobre las empresas de servicios energéticos. Poner en pie una demanda solvente de esto pasa por dar facilidades de financiación, que es una cuestión tampoco resuelta. Sin embargo, hay una cosa clara: el dinero invertido en puestos de trabajo en la rehabilitación da mucho más que en infraestructuras. Los grandes lobbys de este país siguen pidiendo programas de infraestructuras públicas para salir de la crisis.

Clara La iniciativa privada tiene que tirar, pero la pública debe hacer de locomotora. La nueva directiva de Eficiencia Energética que se está preparando puede tener un resultado muy decepcionante. El proyecto de directiva planteaba la necesidad de que las administraciones públicas de los países miembros rehabilitaran energéticamente sus edificios como elemento de ahorro de las propias administraciones, pero también por su visibilidad y  ejemplo. La propuesta realizada luego por los ponentes de la directiva ampliaba esa obligatoriedad a los edificios propios y alquilados por las administraciones locales. Eso suponía una gran cantidad de trabajo, porque cada año había que cumplir unos objetivos (de rehabilitación).

Sergio En realidad eso está ya en la directiva de Eficiencia Energética de los edificios del 2009. La actual. que está hecha para ampliar los objetivos de 2020, se ha rebajado en el consejo informal de los ministros de energía de abril. Allí se aprobó un documento que ahora se ha ratificado, pero se mantiene la obligatoriedad (de rehabilitación) de los edificios públicos que marca la anterior directiva.

Clara La cuestión es que no se incorporan los edificios de las administraciones locales, que son muchos más. Hay cientos de miles de ayuntamientos. Además, el objetivo figuraba como obligatorio. España ha sido una de las que más ha presionado para rebajar los niveles de ambición. ¿Qué trascendencia tiene esa negativa a incluir unos determinados niveles de obligatoriedad?  Perdemos multitud de posibilidades de empleo y de movimiento de la economía. Nos quedamos en unos esquemas que luego no se llevan adelante. Otro ejemplo, en renovables se aprueba una norma que las para, se pierden multitud de empleos… En fin, habría que empezar a cuantificar.. señalar cuántos se han perdido en cada  comunidad autónoma, así se visualiza mucho mejor lo que hay.

Sergio En la Asociación Empresarial Eólica, a raíz del RD ley 6/2009 que supuso un parón tremendo para las renovables, en diciembre de ese mismo año  presentamos un mapa de  España con la destrucción de empleos en cada provincia. Y en los estudios macroeconómicos que hace Deloitte  están cuantificados. Un tema que me deja perplejo y del que el sector es un poco responsable es que en  las energías renovables se han perdido unos 30.000 empleos y la sociedad española no sabe nada. Hay una hipersensibilidad para un sector como es el de la minería, que son 7.000 empleos, cuando es una actividad que sí o sí tendrá que acabarse… Otra cosa es que haya unas obligaciones sociales con estos trabajadores.

Llorenç Ese debate daría para mucho. ¿Qué tiene el sector de la minería que no tiene el de las renovables? Concentración. Aunque sean siete comarcas, son siete comarcas muy dependientes de esto y con una trayectoria histórica. Es un icono poderoso. El sector de las ER, ¿por qué se caracteriza?  Por el propio desarrollo del sector, repartido por todo el territorio, lo que es bueno. Esto quiere decir que está muy atomizado, con empleo que nosotros defendemos que es el de mayor calidad, muy repartido y con poca implantación sindical, sin una estructura que permitiera la negociación colectiva y le diera cohesión. Ahora lo que tenemos es un exceso de capacidad de generación y las tecnologías compiten entre ellas. Los trabajadores que se sienten asociados a una tecnología no quieren ver como avanza la otra. El sector de las ER fracasó en evidenciar la importancia que tenía en términos económicos y de empleo para el país.

Sergio ¿Sigue demandando la gente formación en el ámbito de las energías renovables?

Agustín Yo creo que donde más se está demandando es en el ámbito de la eficiencia energética. En renovables, lo que vemos es una reconversión de profesionales que se habían dedicado a la fontanería, a la electricidad y que ven en la solar, eólica… un nicho de mercado, pero sobre todo de formarse a un nivel de técnico, de instalación y mantenimiento.  El sector de la construcción, que era el que tenía que tirar un poco más de ese tipo de perfiles profesionales, no lo está haciendo, y la administración tampoco lo está impulsando, no hay dinero para invertir.

Clara No hay dinero, ¿o no hay imaginación? Si se uniera más a menudo el dinero con la imaginación las cosas serían distintas

Llorenç No es un problema de tener dinero sino de conseguir financiación. Una de las peleas para poner en marcha esto, que tiene muchas incomprensiones, es obligar a los edificios a la auditoria energética. Si España tiene unos objetivos climáticos y energéticos, debería actuarse aquí. Si el Estado pone la obligación pero no da nada, pues empecemos por las administraciones públicas, luego por las empresas en función de su tamaño…. Otra aclaración: en España para que avance cualquiera de estas cosas hay que tirar de boletín oficial. En otros países es tan importante el parque público de vivienda que permite a una administración local, en una operación donde al final va a conseguir ahorros, emprender esta tarea, financiándola o ayudando a conseguirla. Si se actúa en las viviendas públicas de alquiler, el efecto arrastre es fantástico. Las administraciones españolas han ido perdiendo estos instrumentos, en momentos en que podrían alquilar tampoco los tienen. Habría que ser más valientes y exigir a las administraciones públicas que pongan la exigencia energética al mismo nivel que otras.

Sergio El Plan de Ahorro y Eficiencia Energética que aprobó el gobierno hablaba de unos 400.00 empleos que se podrían crear en este sector. La propuesta que hicieron en 2008 Joaquín Nieto, Domingo Jiménez Beltrán y el presidente de los colegios de arquitectos de España sobre la eficiencia energética en los edificios, cuantificaba la inversión inicial a hacer, que era una miseria para los beneficios que aportaba. El informe Cambio Global de Joaquín Nieto y Pedro Linares, presentado en el CONAMA en 2010. también hablaba de todo lo que suponía de oportunidades de empleo. El yacimiento de empleo que supone está cuantificadísimo

Llorenç Istas hizo para la Fundación Biodiversidad en 2011 un estudio en el que identificamos ocho tareas tipo a hacer en viviendas. Interviniendo en las viviendas construidas a partir de 1979, que es cuando empieza a haber alguna normativa de ahorro y eficiencia pero totalmente insuficientes, obtenemos 15 millones de viviendas en España. Si conseguimos llegar a medio millón de viviendas  al año, tenemos trabajo hasta 2040. Estas ocho actuaciones implicaban una inversión media de 22.500 euros por vivienda, una miseria. En función de la situación de cada cual habría que ver qué parte tiene que ser con apoyo público y qué parte que lo pague el propietario, facilitando lo público financiación en condiciones ventajosas. Con esas actuaciones, se conseguían 105.000 empleos estables solo para esto de aquí a 2040. Si estas medidas se enriquecen con otras cuestiones, como mejorar la accesibilidad, no solo eficiencia energética, la modernización de viviendas puede dar muchísimo empleo.

Pepa Y en la electrificación del transporte, ¿están llegando demandas en ese área?

Agustín Demanda de momento no hay. Ahora mismo son perfiles que se cubren con lo que ya había. A un ingeniero industrial poca formación le falta para ir a trabajar a una planta de automóviles eléctricos. En cuanto a perfiles más bajos, todavía tiene que evolucionar mucho. Por ejemplo, en todo el tema de mantenimiento de vehículos eléctricos, pero de momento no hay la necesidad de generar esos puestos para el parque que hay.

Juanan Nosotros tenemos bastante contacto con las asociaciones de instaladores y mantenedores y lo que estamos comprobando es que los pocos instaladores están viendo una oportunidad de mercado para abrirse a esta faceta de actividad, que les puede complementar lo que están perdiendo por otro lado. Los fabricantes de equipamientos también están interesados en desarrollar formación específica asociada a su producto. Hace falta información sobre este sector, qué es, qué puede acarrear y dónde me puedo situar yo en esta nueva expectativa de mercado.  Los fabricantes están interesados en que ese sector de instaladores y mantenedores conozcan todo este ámbito del vehículo eléctrico para que compren equipamiento que ellos van a comercializar. Pero todavía es muy incipiente. Algunas administraciones empiezan a tener sus flotas de vehículo eléctrico, se está promocionando mucho su compra, pero todavía no es una necesidad patente.

Agustín Lo que nosotros vemos también es que la gente no sabe que puede reconvertirse  hacia este sector de una manera fácil, con una pequeña formación para adaptarse. En Enviroo lo que también estamos haciendo es divulgar, explicar cómo siendo un abogado, un ingeniero industrial, un economista, lo que quieras, puedes adaptarte y tener cabida en el sector del empleo verde.

Llorenç El Observatorio de la Movilidad Metropoltina (2008) muestra que el empleo que generan en España el transporte público, la bici y los desplazamientos a pie ronda los 235.000 empleos y supone el 19% de nuestra movilidad. En CCOO preveíamos que si para el 2020 la movilidad sostenible llega a ser del 21%, habría un crecimiento muy pequeño más. Pero si consiguiésemos llegar al 30%·, llegábamos a 415.000 empleos. Ahora estamos haciendo un estudio sobre empleo y transporte de mercancías y los resultados son muy modestos, entre otras cosas porque el transporte de mercancías por ferrocarril no es  intensivo en mano de obra. Pero si hay un importante yacimiento de empleo en todo lo que son las tareas aledañas de la última milla y de la preparación para el ferrocarril, logísticas.

En cuanto a lo que hablábamos de la formación, existe el riego de llegar tarde, pero también existe el riesgo de llegar pronto. Si no hay unas políticas claras que permitan predecir que este desarrollo del vehículo eléctrico se va a dar, y se va a dar adecuadamente, los resultados pueden ser funestos. El día que se fijen estos horizontes, toda la formación que estamos haciendo, no solo la reglada sino la formación para el empleo, debiera reconvertirse a todo esto que estamos viendo. Pero falta esa previsibilidad.

Pepa En los últimos años se han publicado muchos informes que ponen de manifiesto el coste de no actuar para frenar el cambio climático, el último de la OCDE

Llorenç Yo tengo muy reciente este último. Las medidas pueden suponer un incremento del PIB mundial de 2 puntos para 2035 y no actuar la pérdida de 15 puntos del PIB mundial para ese año. Y lo dice la OCDE.

Clara A mi se me hace cuesta arriba mantener el discurso de escasa visión de futuro de los políticos. Ellos tienen que tener más elementos de juicio que el ciudadano de a pie. También se me hace cuesta arriba mantener el discurso de los lobbys…

Llorenç En España, en términos energéticos, tenemos la desgracia de que en paralelo al desarrollo de las renovables hubo un desarrollo casi equivalente en ciclos combinados y una forma de medir el precio de la energía que hace extremadamente rentables  plantas que son obsoletas o (están a) punto (de serlo), y cuando las cosas se ponen tensas en las cuentas de resultados quienes tienen esas inversiones hechas buscan seguir maximizándolas.

Hay otro factor aún peor: la pereza. Yo estoy de acuerdo con que ACS siga ganando mucho dinero y defiendo un fuerte programa de infraestructuras públicas para dinamizar la economía y avanzar en sostenibilidad. Pero en Europa cuando se habla de políticas de estimulo a las infraestructuras ya no se refieren a autovías ni alta velocidad, sino a  depuradoras, redes inteligentes… Es otro tipo de infraestructura al que todo este sector tan poderoso de las constructoras españolas se podría adaptar con facilidad. ¿Es posible que las empresas giren hacia la sostenibilidad? Algunos puedo entender que no lo hagan  porque tienen intereses en maximizar el beneficio respecto a las inversiones hechas, pero otras tengo la sensación de que es la pura pereza de pensar distinto.

Sergio Hay unos sectores que tienen el poder de frenar ese cambio de modelo energético. Está a punto de abrirse una etapa fundamental, con el tema del autoconsumo. Solo el coste de la FV hace posible que hoy los ciudadanos nos convirtamos en productores de energía, ¿y qué ha sucedido? Pues que grandes compañías han puesto ya la proa a esa iniciativa en lugar de decir “mi negocio va a cambiar en este nuevo escenario, me tengo que reinventar”.

El cambio de modelo energético hay que hacerlo sí o sí por razones estratégicas, medioambientales…. Y además, está el empleo. En la AEE hemos comprobado muchas veces que si no ibas con empleo detrás, no había forma.  Nosotros podemos generar empleo, pero no siempre va a venir detrás. Si el tema del transporte por ferrocarril supone que no genera tantos empleos como el transporte por carretera, habrá que hacerlo de todas maneras. Por razones medioambientales, estratégicas, etc. Pero en el resto de las actividades ligadas al cambio de modelo energético está clarísimo que conlleva muchísimo más empleo. El empleo no es el objetivo del cambio de modelo energético, pero es una gran oportunidad para el cambio de modelo energético.

Clara Según el director general de Energía de la Comisión Europea, la rehabilitación energética de edificios, cuando se hace con energías renovables, genera unos 6 empleos, en tanto que si se hace con energías convencionales genera entre 2 y 3.

Llorenç Nosotros hemos pedido financiación para hacer un estudio que nuestro sindicato amigo ha hecho en Sicilia sobre la diferencia de implantación de renovables en grandes parques o grandes aprovechamientos, modelo habitual en España hasta la fecha, o la generación distribuida. Esto sale un poco más caro pero los efectos sobre la generación de tejido empresarial local y empleo son mucho más interesantes. Aparte del elemento que tiene de democratización de la energía, también en cuanto al tipo de empleo que se genera, no es lo mismo hacerlo de una forma que de otra.

(En este momento se incorpora Joaquín Nieto al desayuno)

Joaquín Los países emergentes que se han librado relativamente de la crisis han invertido muchísimo en economía verde, y se han generado muchos empleos relacionados con ella. China ya no solo está al frente en todos los parámetros, sino que ahora también lo está en lo relacionado con la economía verde y empleos verdes. En general, en estos países las inversiones relacionadas con la economía verde han sido fuertes. También lo han sido en EEUU y, sin embargo, ha habido un cierto estancamiento porque en Europa ha caído la inversión. Pero Alemania sigue con su apuesta clarísima por la economía verde, particularmente en el campo energético, y por las energías renovables, con el abandono de la energía nuclear. Y no solo en el ámbito político, sino también en el industrial, con empresas como Siemens a la cabeza de ese cambio.

Esto significa que más allá de la crisis, lo económico responde a cuestiones que vienen de fondo y a transformaciones que es necesario hacer, particularmente en el campo energético, que es el punto más crítico de las dificultades para el desarrollo sostenible y el que requiere más cambios. En la zona euro, la cuestión es cómo se va a hacer esta reorientación que se abre camino.

Hasta ahora las políticas de austeridad han demostrado tener unas consecuencias muy negativas para la consolidación fiscal y para reducir la deuda o el déficit, porque han generado un bucle muy peligroso: con la austeridad deprimo la economía, al deprimir la economía los ingresos del Estado son menores, al ser menores los ingresos del Estado sigue habiendo déficit, más recortes, menos ingresos, menos consumo… Esto está expresando sus límites. Esto significa que, más pronto que tarde, habrá políticas de estímulo e inversiones al estímulo económico. Si esas políticas van a significar 150.000 millones o 250.000, está por ver. Pero más importante que el volumen de dinero que se va a invertir en políticas activas para reactivar la economía es orientación. Si van a ser para continuar con las políticas anteriores o van a servir para cambiar el modelo productivo. En el caso de la energía, si van a servir para dar impulso a las renovables o para no ahogar los programas de fusión nuclear que ahora mismo parecen bastante inviables. Este es el dilema que hay. Para decirlo de otra manera, entramos en una nueva fase de la crisis, que no va a ser solo de austeridad, hay políticas de estímulo. y donde se la juega la economía verde y las energías renovables es si estas políticas de estímulo  van en esa dirección del cambio de modelo productivo o no.

Sergio Aquí en España, ¿tiene la OIT la percepción de que la oportunidad de crecimiento, de generación de empleo que tiene esa economía verde está suficientemente valorada, es un argumento que ponen los gobiernos sobre la mesa?

Joaquín La mayoría de los gobiernos que están a favor de salir del bucle de austeridad están a favor de políticas de estímulo y crecimiento, pero la política verde no tiene todavía gran protagonismo. Río+20, que tenía que haber sido una gran oportunidad para movilizar la orientación para la economía verde, no lo ha hecho. Queda muchísimo por hacer, pero para quien lo estudia y ve sus oportunidades sí que aparece como algo interesante. El último estudio de la OIT, más que dar datos sobre la fortaleza de los empleos verdes para resistir la crisis o los que se pueden generar, que ya lo hizo el primer estudio, lo que hace es exponer el abanico de posibilidades de generación de empleos verdes en los más diversos países y en los más diversos contextos y oportunidades.

Pepa En España, donde se generaría más empleo verde?

Joaquín Todos los informes realizados coinciden en que el desarrollo de los últimos diez años ha sido espectacular, en que el empleo verde supone el 2,5-3% del empleo ahora (datos anteriores a la crisis) , pero su potencialidad de futuro es inmensa, particularmente en el sector energético.

Llorenç En renovables, en 2008, estábamos en torno al 12% sobre el total de los empleos en Europa. Sin embargo, en movilidad sostenible y en rehabilitación energética, estábamos en un 3,4,5%. Eso es un indicador de nivel bajo, muy por debajo de la media. A veces parece que tengamos que inventar grandes cosas, pero lo cierto es que hay países que se han movido mucho más que nosotros.

Agustín Estamos hablando siempre de generación de empleo, de quién va a generar ese empleo. Y no es que haya una época de cambios, sino un cambio de época, de paradigma a nivel económico y empresarial en todos los sentidos. No se cuánto potencial de empleo tienen las grandes empresas después de los batacazos de esta crisis, pero hay un cambio doble, empresarial y económico a nivel general, y también hacia la economía verde. Una parte muy importante de empleos verdes van a ser generados por los emprendedores. Eso hay que potenciarlo.

Sergio Pero hace falta la señal política…

Joaquín A veces la señal es legal nada más. Para la rehabilitación de edificios hace falta cambiar el marco legal y algo de estímulo, porque si no hay también un estimulo económico, que pueda ser una cuarta, una quinta parte de la inversión total, tanto para industrias como para propietarios de viviendas , pues resulta difícil. También hay que ver hacia donde se orienta la industria potente. Siemens no va a crear todos los empleos, pero Siemens  pude orientar un tipo de desarrollo industrial alrededor del cual podrá haber muchos talleres o servicios. Si este estimular la emprendiduría no va a acompañado de orientación de conjunto de la política industrial y económica, con los cambios legales oportunos y los estímulos económicos, enviar a la gente a perder los pocos ahorros que tiene es enviarlas a la nada.

Agustín Sí, estoy completamente de acuerdo. Tiene que ser desde un marco de responsabilidad total. Estamos trabajando para el CONAMA y esta es una de las claves. Con la crisis y la falta de dinero, los técnicos que están viendo que se podrían formar en estos ámbitos también ver que no hay demanda de ese tipo de instalaciones o trabajaos, saben que van a venir pero no terminan de llegar. Todo está muy ralentizado. Igual es demasiado pronto todavía.

Llorenç El mayor receptáculo de inteligencia y capacidad que tenemos son las empresas. Lo que nos falta es una política que oriente a las empresas a dar respuestas a los problemas en clave de sostenibilidad. Si se crea de verdad ese marco, estoy seguro de que esto que está ahora como embalsado –la voluntad de formación, la demanda solvente de la parte de la ciudadanía que la quiere, la demanda de las administraciones pública y grandes corporaciones…– va a hacer que esto despegue muy rápidamente.

Joaquín La OIT podría hacer de facilitador (de un espacio) donde podrían juntarse las empresas y entidades que tienen interés en los empleos verdes, las organizaciones sociales, como los sindicatos y otras, determinadas fundaciones, sectores de las administraciones públicas que pudieran estar interesados en compartir ideas, posibilidades, pensamiento, actividades… Nuestra intención es, nada más empezar el otoño poner en marcha una plataforma de esta naturaleza. Puede juntar a decenas de entidades que encuentren ahí un punto de reflexión y actividad común.