30 de enero de 2012

Casa de energía neta cero

Encontrado en Genera tu energía:


La empresa de construcción New Town Builders de Denver (Colorado, EE.UU.) acaba de anunciar que ha sacado al mercado unas viviendas “energía neta ceroque producen más energía de la que necesitan para su funcionamiento al cabo del año.

Son los primeros constructores en su área de actuación que ofrecen la “energía neta cero” como una opción adicional a la construcción tradicional. En otras palabras, invirtiendo 26.900 dólares en su contratación, consigues una vivienda que produce tanta energía como la que consume.


La primera vivienda con estas características se ha llevado a cabo en el nuevo barrio de Stapleton Central Park West en Denver, y el futuro propietario no tendrá que pagar facturas de electricidad, ni de gas. Se ha construido para demostrar que en estos momentos una casa de “energía neta cero” está al alcance del público en general a unos costes razonables.
Esta eficiencia energética se consigue realizando la casa con las siguientes características, entre otras:
  • La vivienda cumple o excede los actuales requisitos Energy Star®.
  • Cada casa se pone a prueba por un consultor independiente.
  • El cerramiento de las viviendas se sobredimensiona, el exterior de los muros se cubre con una espuma en aerosol aislante de 2.5 centímetros y se rellenan todas las cámaras de aire con celulosa inyectada.
  • Las ventanas y puertas son de la máxima eficiencia.
  • Los conductos de aire acondicionado y de calefacción se hacen y se comprueban para que las pérdidas por estanqueidad no superen el 7%.
  • Todos los electrodomésticos, el aire acondicionado y el calentador de agua sin tanque, son de alta eficiencia energética, calificación Energy Star®.
  • Toda la iluminación utiliza LEDs o CFL.
  • Incorpora en el tejado una instalación de 9.9 kW de energía solar fotovoltaica.
New Town Builders empezó a trabajar sobre la idea de construir una vivienda de este tipo hace dos años, con el fin de mostrar que las viviendas de “energía neta cero” funcionan y son asequibles para la población en general, para ello buscaron ayuda y asesoramiento en el Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL) de Golden, Colorado.

La casa modelo tiene un precio de 424.000 dólares, y según los constructores, las características verdes añadidas incrementan la hipoteca en 100 dólares mensuales, pero esta subida se compensa con los 200 dólares al mes que nos ahorraremos al no tener que pagar facturas eléctricas.

Lo que no sabes de tu factura eléctrica

Encontrado en Fundación Renovables:


Artículo de Jorge Morales de Labra

En julio de 2009 el Gobierno hizo desaparecer la tarifa eléctrica. La realidad, sin embargo, ha cambiado poco para más de 20 millones de consumidores –aquéllos cuya potencia contratada no supera los 10 kW– que han pasado a estar acogidos a la denominada Tarifa de Último Recurso (TUR).

El cambio se justificó políticamente porque era necesario crear una tarifa para suministrar a clientes desprotegidos que fueran “maltratados” por las comercializadoras en el mercado libre que pasaban a ser las únicas que vendían energía. 

Las grandes Eléctricas consiguieron expulsar de la TUR a las pequeñas (por aquel entonces había casi 300 pequeños distribuidores que vendían a tarifa en toda España), dado que el BOE (RD 485/2009, BOE 4/04/2009) designó a las cinco empresas de UNESA (Endesa, Iberdrola, Gas Natural-Fenosa, EDP-HC Energía y Eon-Viesgo) como “Comercializadores de Último Recurso” (CUR) que son los únicos que están sometidos al régimen regulado de la TUR.
Naturalmente los damnificados (asociados en su mayoría a CIDE y a ASEME) recurrieron y recientemente –como ha recogido la prensa– el Tribunal Supremo les ha dado la razón.
Pues bien, la Tarifa de Último Recurso (TUR) se calcula como suma de tres componentes:
  1. Las tarifas de acceso a redes (peajes), que son las mismas que deben aplicar los comercializadores en el mercado libre; 
  2. El coste de la energía (lo que algunos denominan la parte “liberalizada” de la TUR); y 
  3. El margen reconocido a los CUR.
El coste de energía de la TUR se calcula a partir de unas fórmulas relativamente sencillas publicadas en el BOE (Orden ITC 1659/2009, BOE 23/06/2009), por lo que el Gobierno tiene poco margen para actuar sobre él.
Por esta razón, la intervención política se ha centrado en la fijación de los peajes, de forma que se han subido y bajado sin planificación previa dependiendo de la evolución de los costes de la energía.
Este juego es muy peligroso porque de los peajes se deriva el famoso –y de cuantificación muy discutible– déficit de tarifa, dado que una bajada en los mismos no supone que las Eléctricas dejen de ingresar cantidad alguna, sino que el Gobierno reconoce la deuda y pospone su pago a largo plazo.
Hasta aquí lo más o menos conocido.

Lo que no lo es tanto es que la fórmula de cálculo de la TUR tiene dos componentes principales:
  1. La estimación del precio medio aritmético del mercado diario –pool– y 
  2. La estimación de una serie de coeficientes de ajuste de éste, derivados de aspectos técnicos.
Para la estimación del precio del pool se utiliza principalmente el resultado de una subasta celebrada unos 10 días antes del comienzo de cada trimestre, la conocida subasta de Compras de Energía para el Suministro de Último Recurso, “CESUR”.

El resultado de estas subastas es escandaloso, porque desde el tercer trimestre de 2009, cuando se puso en marcha la TUR, siempre han arrojado un precio superior al que luego ha resultado ser el precio del pool, esto es,
el precio de futuro siempre sobreestima el precio de contado. En general suelen sobreestimar el precio entre un 10 y un 20% aunque en una ocasión –primer trimestre de 2010– llegaron a superar el 50%.
En total, en los dos años de vida del sistema, el beneficio adicional derivado de esta diferencia de precios entre las subastas CESUR y el mercado de contado asciende a cerca de 1.100 millones de euros.

El Gobierno defiende el hecho diciendo que se trata de un “seguro” contratado a priori contra la subida futura del precio de la energía. Lo que no está claro es que si los consumidores conocieran su coste estuvieran dispuestos a pagarlo.

Algunas voces ya han denunciado esta parte, incluso se han filtrado a la prensa algunas informaciones que apuntan a bancos de inversión como los principales vendedores en la CESUR y, por tanto, principales beneficiarios de esta sobreestimación.

Sin embargo, no se ha publicado ningún análisis riguroso sobre el verdadero destino. Esto es, es claro que algunos agentes toman posiciones especulativas en la CESUR, vendiendo energía sin tenerla; pero antes o después tienen que cerrar su posición y, por tanto, comprar energía típicamente al que la produce. Casi ningún agente vendedor en la CESUR mantiene su posición abierta hasta el momento de entrega, sino que antes la compra a las propias Eléctricas que, inmediatamente, se convierten en cómplices necesarios de la operación –y de su beneficio–.

Pero resulta que sobre el segundo componente de la TUR: los coeficientes de ajuste, el escándalo no es en absoluto despreciable y, en algunos períodos, es aún mayor que el derivado de la CESUR.
En efecto, los citados coeficientes incluyen el denominado coeficiente por apuntamiento, que estima la variación entre el precio ponderado de la energía y el precio aritmético del pool.

Esto es, dado que el consumo de los clientes acogidos a la TUR no es plano, es previsible que el precio al que deben comprar las CUR no coincida con el precio aritmético, que es el que se fija a través de la CESUR. El coeficiente de apuntamiento se calcula a partir de valores del año anterior que pueden ser muy diferentes a los del año en curso.

Además de éste, se suman otros coeficientes como una estimación de los sobrecostes del sistema, esto es, los servicios técnicos para que el resultado del mercado sea técnica viable (claramente controlados por las Eléctricas que son los que los cobran), los pagos por capacidad –tan de moda estos días debido a la campaña de UNESA para aumentarlos sustancialmente en favor de las centrales de gas–, las pérdidas de energía en las redes y ¡hasta una prima de riesgo del CUR!

Este último merece especial atención dado que, mediante él, el Gobierno reconoce que puede equivocarse en los cálculos anteriores de modo que los precios sean finalmente superiores.
Para no hacer incurrir a las CUR en pérdidas el Gobierno les reconoce una prima de riesgo; pero lo grave es que si ocurre lo contrario, esto es, si los costes finalmente son inferiores a los reconocidos, las CUR no deben devolver el dinero.
El problema principal, por tanto, es que a las CUR se les reconocen a priori unos costes por el suministro de energía a precios regulados que luego resultan ser siempre superiores a los que realmente hacen frente.
La diferencia entre ambos no es en absoluto despreciable y acumula, tras dos años de funcionamiento, cerca de 1.400 millones de euros de sobrecostes para el consumidor.
Los resultados del primer trimestre de este año 2011 son especialmente clarificadores: el Gobierno subió la TUR en torno a un 10%, lo que supone unos 225 millones de euros de ingresos adicionales para el Sector al trimestre; la diferencia entre el coste afrontado por las CUR y el precio reconocido ha sido en ese mismo trimestre del orden de 275 millones de euros, de los cuales en torno al 30% se debe a la sobre estimación del precio del pool y el resto a los coeficientes técnicos.

El margen trimestral reconocido a las TUR es de unos 75 millones de euros al trimestre que se suma al obtenido por las diferencias de precios anteriormente descritas. Esto es,
en el primer trimestre de 2011 el beneficio de las CUR ha sido de unos 350 millones de euros: más de cuatro veces el previsto.
En conclusión, la subida de la luz del primer trimestre de 2011 no ha servido para aliviar el déficit de tarifa, ni para pagar las renovables, ni siquiera para las compensaciones del carbón. La subida ha ido directamente a las cuentas de resultados de las CUR que actúan en régimen de oligopolio por imposición del BOE.
La situación contrasta con la del Sector Fotovoltaico al que, además de culpabilizar de todos los males del Sector, se le ha dinamitado con un recorte de 185 millones de euros trimestrales que supone un 27% de sus ingresos y que, a pesar de ser calificado por el Gobierno como trascendental para “cuadrar” las cuentas del Sector, es ridículo en comparación con los beneficios adicionales de las CUR.

20 de enero de 2012

¿Hay que fiarse de las promesas del banquero que no estén en el contrato?

Encontrado en GurusBlog:


Caso 1: las participaciones preferentes

El último escándalo de participaciones preferentes de la CAM, La Caixa y otras entidades ha destapado una realidad: lo que prometieron los banqueros (“cuando lo necesites, podrás tener tu dinero en 48 horas”) no se ha cumplido. Y eso que en este caso no se trataba de desinformación ni de mala voluntad sino de que, a causa de la desconfianza en la solvencia de nuestros bancos, las participaciones preferentes han dejado de ser “colocables”. ¿Resultado? Ahora lo que prima es el contrato y lo que dice el contrato es que si vendes o no vendes es cosa tuya y que el banco no tiene obligación de devolverte el dinero.
¿Qué hemos aprendido?

  1. Que no todos los productos de inversión son seguros
  2. A preguntar por la fecha exacta en que nos devolverán el dinero y dónde consta esta información en el contrato (en las participaciones de la CAM la fecha de vencimiento era… ¡el año 3.000!)
  3. A preguntar qué pasaría en caso de necesitar el dinero antes del plazo acordado y dónde consta esta información en el contrato

Caso 2: los depósitos a plazo y las cuentas

Al contratar un depósito se pueden cerrar al menos 2 acuerdos que no constan por contrato: (1) eliminar las comisiones de la cuenta asociada y (2) poder cancelar antes del plazo sin penalización. En estos casos no solía haber problemas hasta que los múltiples SIP, fusiones y absorciones de cajas y bancos han puesto patas arriba cientos de oficinas: directores de sucursal destituidos, nuevas políticas repentinas… ¿Resultado? “No sé qué te prometió el anterior pero eso ahora no puede ser”.
¿Qué hemos aprendido?
  1. A pedir todas las condiciones por escrito
  2. Si no pueden constar en el contrato (lo más probable cuando se llega a un “acuerdo especial” es que nos digan que no se puede hacer constar en un contrato porque se trata de “contratos tipo” inalterables), tenemos que pedir que redacten un anexo o al menos que nos envíen un e-mail al que podernos agarrar llegado el momento

Caso 3: las hipotecas

Las denuncias por cláusulas abusivas, como suelos o swaps, tienen algo en común: los afectados aseguran no haber sido debidamente informados por su banquero aunque en el contrato constaran todas las condiciones.
¿Qué hemos aprendido?
  1. A no firmar un contrato si no lo entendemos, desoyendo todos los “no te preocupes” que podamos oír del banquero
  2. A no fiarnos de las predicciones de una sola persona, sin buscar otras opiniones o información complementaria. “Contrata un ‘seguro’ SWAP porque el Euribor seguirá subiendo y así estarás protegido”, aseguraron muchos banqueros en el verano de 2008, justo antes de que el índice comenzara a caer en picado
En general, regatear o tener un trato favorable extracontractual con el banco puede sernos favorable cuando se trata de cosas pequeñas o poco importantes: ahorrarnos comisiones en cuenta, medio punto arriba o debajo de rentabilidad… Ha sido una práctica habitual hasta el momento.
Lo que no es aconsejable, sobre todo en tiempos de cambios e incertidumbre como los actuales, es correr riesgos con los ahorros de toda la vida, un seguro que vamos a pagar durante 10 años, etc. Ahí, el papel manda y a las palabras… se las lleva el viento.

18 de enero de 2012

Así será la "tormenta solar catastrófica"

Encontrado en nuevatribuna.es:


Su resultado fue claro: un apagón tecnológico en amplias zonas de Europa y EEUU, en tan solo 5 días desde el inicio de la detección del fenómeno en la superficie del sol, tomado como condición del simulacro.
Constatado el fracaso del simulacro y la insuficiencia de medios para poder hacer frente a la situación, NASA y Comisión Europea realizaron contundentes recomendaciones a los distintos Estados de Europa y EEUU en distintos sentidos.
Entre ellas la petición de la puesta en marcha de campañas públicas informativas centradas en las consecuencias que podría tener una tormenta solar extrema, y, en especial, en los concretos preparativos que serían recomendables que adoptaran las familias para caso de, hipotética pérdida prolongada del suministro eléctrico, la calefacción, el agua corriente y los stocks alimenticios en grandes núcleos urbanos.
La campaña informativa, decían, debería ser realizada aprovechando el tirón de las redes sociales como "facebook y twitter" para potenciar su difusión y los Gobiernos deberían poner en marcha, además, una oficina nacional de atención al ciudadano.
(Imagen del simulacro tomada del informe "Análisis de las medidas de prevención ante el riesgo natural de “tormenta solar” en el plano internacional: Fundamentos para una nueva estrategia de intervención española"elaborado para Protección Civil España).
A punto de cumplirse ya 2 años de dicho importante simulacro atlántico, en el que no estuvo España, desde el Observatorio del Clima Espacial han querido llamar la atención sobre este hecho y recordar cuáles podrían ser algunos de los efectos potenciales para la población de un evento considerado de alto impacto pero de baja probabilidad (HILF, High Impact Low Frecuency Event), y ante el que se están tomando medidas preventivas concretas en otros países con nuestra exacta latitud geográfica y grado de exposición, como Portugal.
Recuerdan, además, que más que un problema del sol que observa su normal funcionamiento es un problema sistémico de nuestras redes y nuevas tecnologías, que no han tomado suficientemente en consideración este tipo de riesgo natural en su desarrollo de las últimas décadas, lo que nos haría vulnerables, a expensas de una repetición un determinado tipo de fenómeno geomagnético solar desencadenante, como el "Evento Carrington" de 1859, que, como ha puntualizado NASA, pudiese repetirse "en 100 días o en 100 años".
Piden, por tanto, la adopción de medidas integrales nacionales y de carácter permenente, a adoptar desde ya, como normal opción preventiva al igual que están haciendo Francia, Alemania, Portugal, Italia, y otros 10 países europeos de nuestro entorno.
La siguiente descripción de posibles consecuencias para la población civil tras esos "5 días" a partir del inicio del fenómeno, está basada en los informes sobre los riesgos del clima espacial de la OCDE, Protección Civil de Alemania, los informes independientes de las Aseguradoras Lloyd's y Allianz, el informe de la Academia de Ciencias Americana encargado por NASA, en el informe "En la oscuridad: planificación militar para un evento tecnológico catastrófico para las infraestructuras" del Comando Norte del Ejército de los EEUU, en el reciente informe del Parlamento Británico, de noviembre de 2011 y en el más reciente informe del grupo de Expertos para la Comisión Europea hace tan solo unas semanas.
Todos ellos íntegramente disponibles en la página de divulgación ha abierto el Observatorio (http://www.facebook.com/pages/Observatorio-del-Clima-Espacial/120382228061675).
Por último dicha estimación incluye, únicamente, la previsión del componente "E3" del pulso electromagnético, han querido puntualizar, en tanto que es el generalmente reconocido en caso de tormenta geomagnética severa, como la de Quebec en 1989.
No se incluye, por tanto, estimación de afectación de elementos electrónicos independientes o desconectados en red, cuenten o no con protección faraday en virtud de los componentes E1 y E2 propios de los pulsos de origen artificial, que sólo algún informe puntual, como el del Ejército de los EEUU, toman en consideración para un hipotético EMP solar.
Una vez desencadenado el EMP solar resulta comunmente reconocido que la situación de colapso podría oscilar entre sólo unas horas o unos días, a 2 años, pudiendo tener un alcance multi continental (evento Carrington de 1859), nacional, o regional (ejemplo de esto último el caso de Quebec de 1989), dependiendo de distintas circunstancias.

 Posibles efectos inmediatos al desencadenamiento del "EMP solar", 5 días después del fenómeno solar
  1. Posible incremento de la accidentalidad aérea. Afectación del tráfico aéreo posible necesidad de elaborar protocolos para aterrizajes de emergencia reconocida por las autoridades de EEUU y Reino Unido.
  2. Posible incremento de la accidentalidad de tráfico rodado y de medios de transporte por raíl (trenes, tranvías, pero también metros en grandes ciudades) por fallo de semáforos y señalizaciones eléctricas.
  3. Posible desencadenamiento de distintos incendios de tipo eléctrico, como se verificó en el evento Carrington de 1859, con la dificultad añadida de la posible paralela afectación de los medios anti incendio. La posibilidad de grandes incendios múltiples y simultáneos puede suponer grandes dificultades para una correcta evacuación ordenada de determinadas zonas (en especial sobre todo ello, el informe OCDE "Geomagnetic storms").
  4. Posible fallo general del suministro eléctrico industrial. Posible desencadenamiento de accidentes industriales, en refinerías, plantas químicas, etc, dependiendo de la adecuación de sus protocolos de apagado, reservas diésel de emergencia, etc.
  5. Posible fallo general también del suministro eléctrico a domicilios: falla desde la iluminación eléctrica hasta la alimentación de los enchufes donde van los frigoríficos, las cocinas eléctricas, el microondas, el módem para internet, la radio, el portátil o la televisión. O los sistemas de aire acondicionado recomendables para población vulnerable en caso de altas temperaturas y olas de calor.
  6. Posible afectación del funcionamiento de ascensores, montacargas y otros sistemas de elevación eléctricos; posible incremento de la accidentalidad y de la multiplicación de situaciones de personas atrapadas, precisadas de rescate, en el conjunto de las ciudades. Deben ser tomadas en consideración las posibles dificultades de evacuación del edificio para personas en cama o de movilidad reducida, en caso de verificarse el no funcionamiento de los ascensores.
  7. Posible corte del suministro de agua potable por encima de la segunda planta de edificios al fallar el bombeo. En plantas bajas el suministro prexistente en red continuaría por puro efecto de la presión, mientras haya, y la gravedad.  
  8. Posible imposibilidad de suministrar combustible desde los depósitos y estaciones de servicio, por fallo de las bombas eléctricas (en particular sobre este aspecto, informe de Protección civil Alemania).
  9. Posible caída inmediata de las redes de telefonía móvil. Posiblemente en pocas horas terminaría de fallar todo el resto de telefonía y radio, dificultando enormemente la gestión para informar a la ciudadanía e intentar dar - después del evento - las claras recomendaciones que, lamentablemente, no se dieron antes del mismo. 
  10. Posible imposibilidad de retirada de efectivo en cajeros automáticos, posible desaparición de hecho de bases de datos electrónicas bancarias, financieras o tributarias no protegidas para EMP.

Efectos acumulativos, a partir de las 72 horas
  1. Posible agotamiento de las reservas diesel de emergencia de las centrales nucleares, en el supuesto de que el propio EMP no haya generado ya otros incidentes por afectación de transformadores o sistemas, como se constató tras las tormenta solar de Quebec.
    Posiblemente los reactores nucleares no podrían seguir refrigerando las varias semanas que siguen siendo necesarias tras un apagado de emergencia. Como ha sido hecho público sus reservas diésel actuales no superan las 48 horas, tampoco se cuenta con los suministros básicos cotidianos que precisarán esas personas que queden operando las centrales durante todas esas posibles semanas de fallo de comunicaciones e incertidumbre.
    En este sentido junto a la situación de los 8 reactores nucleares españoles, también debe ser tomada en consideración, al menos, la posible situación de los 58 reactores nucleares civiles franceses, y otras instalaciones nucleares, en nuestra frontera norte.
  2. Posible agotamiento de las reservas diesel de emergencia de los hospitales, únicamente dotadas, por lo general, de autonomía para unos pocos días.
    A partir de ese momento posible:
    a) ruptura de la cadena de frío de todas las vacunas.
    b) posible fallo de los sistemas de diálisis, UCI y otros de asistencia vital dependientes de la electricidad.
    c) posible fallo general de todo instrumental eléctrico que carezca de alimentación independiente, y hasta de la propia iluminación del edificio.(sobre todo ello, en particular, el informe de Protección Civil de Alemania). 
  3. Posible colapso de los servicios de alcantarillados y tratamiento de residuos en grandes ciudades.
    a) Posible salida de aguas fecales a superficie ya a partir de las 72 horas en algunas grandes ciudades, desencadenando nuevos riesgos asociados para la salud pública.
    b) Posible proliferación de estercoleros improvisados, uso de ríos dando pié a otras posibles contaminaciones indebidas.
    c) Posible cese del servicio público de recogida de basura. La creciente acumulación de basuras no hará sino redundar en un riesgo acumulativo para la salud pública conforme vayan pasando las semanas y servir de yesca muy combustible para nuevos incendios fortuitos.
  4. Posible cese del abastecimiento a núcleos urbanos.
    Deja de llegar la flotilla cotidiana de cientos de camiones, aviones y grandes naves que mantienen abastecidas a nuestras ciudades. Agotamiento de stocks como agua mineral, alimentos, mantas, o linternas, en las estanterias de los comercios. Además las carreteras de entrada y salida de las ciudades pueden verse progresivamente colapsadas por los accidentes de tráfico y los vehículos que se han ido quedando sin combustible, abandonados. 
  5. Posible fallo de gaseoductos y líneas de distribución del suministro de gas. Posible fallo asociado de calefacciones domésticas. Si es invierno en menos de una semana continuada sin calefacción la temperatura ambiente decaería enormemente, dificultando la posibilidad de residir en las mismas. El recurso a fuegos improvisados por parte de personas sin experiencia puede dar lugar a nuevos incendios urbanos, en el contexto de posible merma antes referido de medios técnicos contra incendio. 
  6. Posibles problemas de seguridad pública, partiendo de la propia dificultad de coordinar fuerzas de seguridad y cuerpos de asistencia sin teléfonos ni medios eléctricos. Al principio quien tenga dinero en efectivo compra lo que pueda ya que las tarjetas no sirven tampoco para pagar, pero, antes o después, las propias necesidades básicas de la población puede propiciar que eso empeore si no está siendo mínimamente atendida. Posibles intentos de saqueo y desencadenamiento de situaciones potenciales de desorden público en torno a grandes superficies comerciales y de alimentación a la búsqueda de agua mineral y alimentos.
    De llegarse a una situación de saqueos, posible seguimiento del esquema de "espiral de saqueo", del centro de la ciudad a su periferia, irían pequeños comercios de barrio, casas temporalmente no ocupadas...siguiendo el esquema. En ausencia de comunicaciones de las autoridades el miedo, rumores de todo tipo, y el hecho de que realmente nadie sepa a ciencia cierta que es lo que ha podicio pasar en realidad no hará sino propiciar todo ello con el trascurrir de los días. 
  7. Posibles fallos de seguridad en prisiones lo que agrava la inseguridad. Cierres eléctricos, cámaras de seguridad, y otros dispositivos fallan al agotarse las reservas diésel, los que las tienen. Incluso donde esto no sea asi la escasez de reservas alimentarias antes o después generan motines ante un personal desbordado y que no puede averiguar que está pasando en sus propias casas. No será el único personal al que le pase eso, algunos seguirán en su puestos con firmeza, llegado un punto determinado y sin comunicaciones otros no.
    El aspecto del fallo eléctrico aspecto se documentó, por ejemplo, en las Jornadas Técnicas de Madrid donde un simple apagón general llegó a comprometer la seguridad de alguna prisión española durante unas horas según nota pública posterior de los propios funcionarios, afortunadamente sin conocimiento de los internos durante ese breve lapso. Posiblemente miles de presos de muy distinto tipo y con distinta capacidad de violencia quedan libres (ejemplo Haití) ante unas fuerzas de seguridad ya superadas y buscan, como el resto, su sustento. 
  8. Posible agotamiento progresivo del stock de alimentos y reservas de agua en residencias de ancianos, sanatorios, centros de internamiento de menores y centros de acogida, dado el amplio número de personas a las que deben atender.  
  9. Posible presentación de síntomas iniciales leves de deshidratación por ausencia de agua potable por parte de algunos sectores más vulnerables. Tras el fallo de las grandes plantas depuradoras que abastecen a ciudades - pero dependen de la electricidad -; una vez vaciada toda posible agua potable acumulada en cañerías, acabada el agua mineral de los stocks de las tiendas que se haya podido comprar etc, una persona puede subsistir en torno a tres-cinco días más sin agua potable.
  10. Posible incremento, progresivo, de los cursos hídricos al cesar su explotación industrial masiva y el bombeo a las ciudades. Determinadas zonas de rivera pueden verse progresivamente inundadas, las infraestructuras hídricas deberán hacer frente al progresivo incremento de los cauces mediante mecanismos no eléctricos o sistemas diésel.
    El problema se retroalimenta. El posible colapso previo, ya apuntado, de los sistemas urbanos de alcantarillado puede dificultar, igualmente, la evacuación de fuertes lluvias o riadas, añadiendo un riesgo asociado de inundaciones en determinados lugares y la entrada en contacto de aguas limpias con aguas sucias, contaminando las primeras de forma difícil de prevenir a partir de ahí.

Más de cien conductores malagueños aseguran sufrir averías por culpa de gasoil en mal estado

Encontrado en CanalSur:

En Málaga, más de cien vehículos han tenido que pasar por el taller tras repostar gasoil, presuntamente adulterado, en una estación de servicio propiedad de un centro comercial.  Así lo aseguran algunos de los clientes de la gasolinera  que vieron cómo su vehículo sufría una avería después de echar combustible el pasado cinco de diciembre. Entre 1.500 y 7.000 euros les ha costado la broma. Por eso algunos se han agrupado ya en una plataforma para defender sus intereses.

El gasoil presuntamente en mal estado de una estación de servicio, propiedad de un centro comercial, podría estar detrás de la avería de más de cien vehículos en Málaga. Así lo han puesto de manifiesto algunos de los clientes de la gasolinera que tuvieron que llevar su coche al taller tras repostar. Exigen una respuesta inmediata de los responsables del centro comercial ante el desembolso económico que les ha supuesto la reparación de sus vehículos.

La mayoría de los conductores perjudicados repostaron el pasado cinco de diciembre. Aseguran que un surtidor contenía gasoil adulterado, aunque todavía desconocen la causa del mal estado del combustible. Los afectados ya han realizado los trámites para reclamar ante el centro comercial que, según explican lleva el caso a través de una aseguradora. Las facturas de la reparación de los vehículos oscilan entre los 1.500 y los 7.000 euros.

Comentario interesante:


#18   #13 Sí y no. La base del combustible es siempre el mismo, pero luego cada petrolera le realiza una serie de tratamientos para dejarlo en las condiciones de calidad que tengan estipuladas. Las marcas blancas no realizan esos tratamientos posteriores y por tanto el combustible es de calidad inferior.

www.bmwfaq.com/f7/mi-visita-a-clh-y-el-secreto-de-las-gasolinas-546966

#14 Esa es la excusa de la petrolera. Pero no cuela. Los tanques no eran nuevos sino que eran demasiado viejos, y los tanques viejos van soltando oxido descascarillado de las paredes que si se apura el fondo son arrastrados junto al combustible. Y esa es la fuente de la avería...

#17 Las impurezas de los fondos de los tanques viejos son tan tan finas que pasan por los filtros una vez que se saturan ya que es todo el combustible el que está "contaminado".

www.monografias.com/trabajos81/caracteristicas-fisico-a-quimicas-del-r

17 de enero de 2012

Servidor DNS-Cache

Basado en Guía-Ubuntu:

Cada vez que entras cualquier sitio web sin utilizar una dirección IP en realidad le estás diciendo al ordenador: Pregunta al servidor DNS cuál es la IP correspondiente a este dominio, luego con este dato se realiza la conexión.
Normalmente la IP no cambia cada día, si entras 100 veces en un sitio ¿para qué preguntarle al servidor cada vez por la IP?, un caché evita eso: guarda un listado de las peticiones para no tener que estar preguntando cada vez.
La latencia causada por preguntar al servidor DNS por cada sitio desaparece si ya se tiene el dato en local. Además si tu servidor DNS se cae puedes seguir entrando en los sitios que anteriormente ya habías entrado:

1. Instalamos el paquete dnsmasq de los repositorios oficiales de Ubuntu.
2. Abrimos el editor de conexiones
$ nm-connection-editor 3. Editamos los servidores añadiendo la dirección 127.0.0.1

Con esto ya debería funcionar, quizás sea necesario un reinicio.

¿Está funcionando?

Utilizaremos el comando dig para comprobarlo. Para tenerlo, primero debemos instalar el paquete dnsutils de los repositorios.
Ahora podemos comprobar si nuestro DNS-Cache funciona:
$ dig guia-ubuntu.org | grep Query
 ;; Query time: 89 msec
Lo ejecutamos otra vez para comprobar:
$ dig guia-ubuntu.org | grep Query
 ;; Query time: 0 msec
Dig hace una consulta DNS y entre otros parámetros ofrece el de “Query time” que informa de cuanto tiempo ha tardado en saber la IP, la primera vez al no tenerla guardada pueden pasar 50ms, 100ms, 200ms, dependiendo de la latencia de tu conexión, la segunda vez ya tiene el dato y baja a entre 0 y 2ms +/-.
Esto es recomendado para todo el mundo.