7 de enero de 2015

Reparar los pósters de las películas en Popcorn Time

Encontrado en Discuss Popcorn Time:

Recientemente el programa Popcorn Time tiene un pequeño y molesto bug que no permite ver las imágenes de los pósters de las películas. Ello se debe a una modificación de la API de Trakt.tv, el sitio del que actualmente se nutre para ello.

La cuestión es que de momento no ha salido una versión de la aplicación que lo corrija, pero sí que han proporcionado una solución para los más inquietos, que paso a explicar:

    • Para Windows: Dirigirse a la carperta siguiente: %appdata%\..\Local\Popcorn Time\src\app\lib\providers\ (puedes copiar eso en tu Explorador de Windows)
    • Para OS X: Navegar hasta /Applications/Popcorn-Time.app/Contents/Resources/app.nw/src/app/lib/providers/ en Finder.
    • Para Linux: Encontrar la ubicación del archivo "package.nw", que en Ubuntu está en /opt/popcorn-time y dentro del mismo (está comprimido) ir a /src/app/lib/providers/.
  1. Abrir el archivo "trakttv.js" con un editor de texto y en la línea de código 747, ver donde pone
    return uri.filename(file + '-' + width + '.' + ext).toString();
  2. Reemplazar el contenido de esa lína con:
    return imageUrl.replace('/original/', '/thumb/');
  3. Reiniciar Popcorn Time y se cargarán las imágenes correctamente smiley 
Por supuesto, en mi caso la opción ha sido la de Linux, para Ubuntu, y he empleado como editor Geany, aunque valdría cualquier otro como gedit o nano. Como el archivo "trakttv.js" no tiene permisos de modificación, esta edición hay que llamarla como root, en mi caso con sudo.

24 de noviembre de 2014

Solucionando conflictos con el repetidor WIFI en Ubuntu

Hoy me hice con un repetidor WIFI para aumentar la cobertura en una zona que me daba problemas. Concretamente se trata del Extensor de cobertura inalámbrico N a 300Mbps TL-WA830RE.


Es muy sencillo de configurar y con una amplia cobertura. Pero el caso es que tras instalarlo, algunos de mis dispositivos empezaron a tener cortes de conexión ocasionales. Tras observarlo, me pareció que el problema era que en lugar de quedarse conectados al WIFI más cercano, se conectaban a la otra señal que no les era nada favorable y dejaban de tener acceso a Internet.

Pues bien, con Ubuntu la solución ha sido bastante sencilla. He hecho uso de la edición de las conexiones de red, y en su apartado para inalámbricas he especificado la dirección MAC de la BSSID a la que tiene que conectar, ignorando la más alejada.


Evidentemente esta solución sólo es conveniente si los equipos en las que lo aplicamos no se van a mover de un extremo a otro.

ACTUALIZACIÓN: Tras actualizar su firmware el repetidor ha pasado a funcionar realmente bien y sin conflictos de ningún tipo, con lo que sólo puedo decir que es necesario realizar dicha actualización.

8 de octubre de 2014

Forzar el abrir ventana en una pestaña

En muchas ocasiones, y principalmente en las webs de los bancos, se abren ventanas nuevas, separadas del resto de pestañas. Es algo que a mi no me agrada, y para lo que he encontrado una solución en mi navegador preferido, Firefox. Os lo explico a continuación por si os puede interesar.
Múltiples ventanas abiertas
Múltiples ventanas abiertas
En la barra de direcciones, escribimos lo siguiente: about:config con lo que accedemos a la configuración avanzada del navegador.

Una vez prometemos tener cuidado :) tenemos que buscar la clave browser.link.open_newwindow.restriction que por defecto tiene un valor de 2, y lo cambiamos a 0.

Si ponemos el valor 1, no se abrirá nada, ni en pestaña ni en ventana, con lo que no tiene mucha utilidad, salvo para gastar bromas pesadas.

Eso es todo, espero que os pueda ser de utilidad.

24 de septiembre de 2014

Problemas con la nueva web de ING DIRECT

Hace poco que han actualizado la web del banco ING DIRECT de forma oficial. Durante unos meses han estado de pruebas, y se podía acceder y comentar la experiencia.

Tiene muchos cambios positivos, como es la posibilidad de categorizar cada movimiento en unas categorías muy bien diseñadas, a las que luego se les saca partido pues muestra análisis acerca de las mismas. En cambio se echa en falta la maravillosa posibilidad, que tiene la antigua web de exportar los movimientos a una hoja de cálculo, o de buscar movimientos por rangos de cantidad.

En cualquier caso, nunca me dio problemas para acceder desde mis navegadores, hasta que ahora han oficializado el nuevo look de la web. Por ello les hice notar este hecho por Twitter.

Captura de errores de la nueva web de ING DIRECT
Haciendo algunas comprobaciones más tarde, descubrí cual era el problema y así se lo he transmitido vía Twitter. Se trata de que han añadido un rastreador de los que tengo bloqueados por defecto con la extensión Ghostery. En concreto uno denominado Omniture (Adobe Analytics), que está implementado de forma que su bloqueo impide por completo acceder normalmente.

Espero que lo arreglen pero mientras tanto, la forma para poder acceder pasa por dejar de bloquear este rastreador, al menos en la web de ING DIRECT. Esto se puede hacer haciendo click en la marca gris que aparece en el rastreador, y dejándola en verde para permitir su funcionamiento sólo en la web del banco.


16 de mayo de 2014

Soluciona el problema de Flash Player en Chromium de Ubuntu 14.04

Para ver el contenido Flash en Ubuntu uno de los paquetes que se suelen instalar es el de Extras Restringidos de Ubuntu del Centro de Software, tras lo cual los navegadores pueden acceder a este tipo de contenidos.

Pero no ocurre así para el navegador Chromium de Ubuntu 14.04, mientras que los demás navegadores no se ven afectados. Esto se debe a que la nueva versión de este sistema operativo, ha dejado de usar el Netscape Plugin API que usa Chromium para reproducir contenidos Flash.

Para solucionarlo podemos instalar Pepper Flash Player, que hará las veces del reproductor de Adobe, pero que en realidad se trata de una versión del mismo por parte de Google.

Como está en los repositorios, lo podemos instalar desde el Centro de Software o desde la terminal con los siguientes comandos:

sudo apt-get install pepperflashplugin-nonfree
sudo update-pepperflashplugin-nonfree --install

Tras lo cual reiniciamos el navegador y ya no nos mostrará más la advertencia acerca del plugin faltante.

Actualización:  A partir de Ubuntu 15.10 instalar Flash Player es diferente.

13 de mayo de 2014

Carpeta temporal de descargas de Mega

Cuando se descarga un archivo desde el servicio de MEGA, se muestra una barra de progreso de la descarga dentro del navegador. Una vez que esta barra de progreso llega al 100%, el navegador comienza a descargar el archivo. Es decir, sólo una vez que la descarga se haya completado en la barra de progreso, se inicia el proceso de descarga normal del navegador. 

¿Qué está pasando aquí?

En realidad, mientras se observa como avanza la barra de progreso, sí que se está produciendo la descarga en nuestro disco duro, concretamente en Ubuntu y descargando con Chromium lo hace en la carpeta:

$HOME/.config/chromium/Default/File System/001/t/00/

Y Firefox lo hace en la carpeta:

$HOME/.mozilla/firefox/h7mwoas3.defaul/indexedDB/https+++mega.co.nz

Desde la que puedes acceder al archivo mientras se descarga, antes de que lo mueva al destino que se haya indicado en el navegador.

Es útil saberlo para en el caso de que se descargue un vídeo, poder iniciarlo desde el momento en que se inicia la descarga.

En otros sistemas operativos la carpeta está ubicada en otras direcciones, por lo visto son más o menos las siguientes:


  • Windows Vista: C:\Users\[USERNAME]\AppData\Local\Google\Chrome\
  • Windows XP: C:\Documents and Settings\[USERNAME]\Local Settings\Application Data\Google\Chrome\
  • Windows 7/8/10: C:\Users\[USERNAME]\AppData\Local\Google\Chrome\User Data\Default\Cache
  • Mac OS X: /Users/[USERNAME]/Library/Caches/Google/Chrome/

Nota 1: Al que no le aparezca la carpeta Appdata que marque la opción de ver carpetas ocultas

Hablando de MEGA, por lo visto hay un buscador de contenidos subidos a sus servidores cuyo enlace es el siguiente:

http://mega-search.me/

Y otro sitio donde encontrar enlaces interesantes es el siguiente:

http://www.reddit.com/r/megalinks/

Nota 2: Un usuario anónimo nos ha dado indicaciones para encontrarlo en un navegador alternativo, el navegador Maxton en un sistema Windows 7/8/10. Os pego a continuación su mensaje:

Anónimo Anónimo dijo...
Usando el navegador Maxton la carpeta se genera aqui.
C:\Users\"usuario"\AppData\Roaming\Maxthon5\Users\"correo de usuario"\File System\003\p\00
Lo util de la carpeta es que los archivos se mantienen incluso despues de borrarlos de la carpeta final, y asi puedes recuperarlos. Los archivos descargados no tienen el mismo nombre que el original y les falta la extension, basta con añadir la extension para poderlos utilizar(Hay que guiarse por el tamaño del archivo para saber cual es el que necesitas). creo que se borran definitivamente tras reiniciar el pc.

20 de abril de 2014

Actualizando desde Ubuntu 13.10 a 14.04

Tenía la sensación de que la nueva LTS de Ubuntu iba a ser una gran distribución, por como han ido evolucionando las versiones anteriores, y todo lo que se ha dicho acerca de las últimas innovaciones que finalmente se descartaron. Así que, desde que hace apenas 3 días quedó disponible, estaba deseando instalarla.

Pensé en principio en la posibilidad de hacer una instalación limpia, que muchos aconsejan diciendo que resulta más rápido o que se queda más estable. Pero dada mi experiencia positiva con las actualizaciones (en un equipo instalé la 8.04 limpia y la fui actualizando por todas y cada una de las diferentes versiones hasta la 12.10 sin borrar ni formatear nada) finalmente opté por la actualización sobre la 13.10.

Y tras realizarla he de comentar que me ha parecido una de las mejores actualizaciones que he visto llevar a cabo. No sólo no ha surgido ningún imprevisto, sino que ha reconocido perfectamente la configuración especial de mi gráfica híbrida de Nvidia a través de Bumblebee. También ha actualizado bien y automáticamente todos los repositorios, no ha modificado mis preferencias sobre el Dash de Unity, y ha quedado todo perfectamente actualizado y funcionando exactamente como lo tenía.

En definitiva, que aconsejo claramente la opción de dejar actuar al sistema de actualización, que aunque a algunos puede parecer algo lento, en realidad no resulta así, si tenemos en cuenta que tras terminar el equipo queda completamente operativo sin tener que modificar nada, pero absolutamente nada. Para mi eficiencia total.

Ah, y se nota mucho que mejora la estabilidad y la velocidad con respecto a pasadas versiones. En definitiva una gran LTS que se hace querer.

17 de abril de 2014

Varias instalaciones de Wine

La carpeta por defecto, donde se instala Wine es /home/usuario/.wine (o de forma relativa ~/.wine) Pero se pueden tener otras carpetas para programas o juegos específicos, con configuraciones particulares de Windows. Es decir, se puede tener instalado Wine en la carpeta ~/.wine como un Windows 7 y también como un Windows XP en la carpeta ~/.winexp

Una forma de crear la carpeta nueva sería así:

env WINEARCH=win32  WINEPREFIX="/home/usuario/.winexp" winecfg

Con las variables de entorno podemos forzar el empleo de la arquitectura de 32 bits (WINEARCH), y sobre todo en este caso el emplear una configuración en una carpeta que no es por defecto (WINEPREFIX).

Para luego establecer que  la versión a imitar sea Windows XP, o la que queramos en cada caso.

Configuración de Wine

Para instalar algún programa, haciéndolo desde un archivo descargado, se puede emplear entonces un comando del tipo:

env WINEARCH=win32 WINEPREFIX="/home/usuario/.winexp" wine /home/usuario/setup.exe

Donde /home/usuario/setup.exe, sería la ubicación del ejecutable de instalación descargado, al que previamente habría que haber dado permisos de ejecución.

Finalmente y una vez instalado, se puede arrancar su enlace de la forma siguiente, que equivaldría a hacer doble click en su icono:

env WINEARCH=32 WINEPREFIX="/home/usuario/.winexp" wine C:\\windows\\command\\start.exe /Unix /home/usuario/.winexp/dosdevices/c:/users/Public/Escritorio/Programa.lnk

27 de marzo de 2014

Curso de introducción al desarrollo web (iDESWEB)

El índice completo del curso de Introducción al desarrollo web iDESWEB con todos los enlaces a los vídeos.



Referencias:



Módulo 0: Presentación

Módulo 1: HTML: conceptos básicos, conceptos avanzados, HTML5. Prototipado de aplicaciones

HTML: conceptos básicos

HTML: conceptos avanzados

HTML5

Prototipado de aplicaciones

Módulo 2: CSS: conceptos básicos. Propiedad intelectual y licencias de uso. Usabilidad. Desarrollo web

CSS: conceptos básicos

Propiedad intelectual y licencias de uso

Usabilidad

Desarrollo Web

Módulo 3: CSS: conceptos avanzados, CSS3, frameworks. Tipografía web. Alojamiento

CSS: conceptos avanzados

CSS3

Frameworks de CSS

Tipografía web

Alojamiento

Módulo 4: JavaScript: conceptos básicos, conceptos avanzados

JavaScript: conceptos básicos

JavaScript en una página web

JavaScript: orientación a objetos

JavaScript: depuración de errores

JavaScript: validación de un formulario

Módulo 5: JavaScript: orientación a objetos, expresiones regulares. DOM: objetos, métodos y propiedades

JavaScript: orientación a objetos

Expresiones regulares

DOM

Módulo 6: JavaScript: cookies, frameworks. DHTML. Accesibilidad

Cookies

Frameworks de JavaScript

DHTML

Accesibilidad

Módulo 7: Arquitectura de una aplicación web. XAMPP. PHP: conceptos básicos, manejo de formularios

Arquitectura de una aplicación web

Introducción a PHP

XAMPP

Sintaxis básica

Manejo de formularios

Módulo 8: PHP: cadenas, arrays, cookies y sesiones

Cadenas

Arrays

Cookies

Sesiones

Módulo 9: MySQL. phpMyAdmin. PHP: acceso a una base de datos MySQL

El modelo relacional

También deberías leer los artículos de la Wikipedia el modelo relacional y base de datos relacional. Por último, si quieres, puedes leer el artículo de Edgar F. Cood A Relational Model of Data for Large Shared Data Banks, publicado en Communications of the ACM in 1970, pero es "duro de leer".

MySQL

XAMPP y MySQL

phpMyAdmin

Acceso a una base de datos

Apartado del manual oficial de PHP a Extensiones de bases de datos, sus principales capas son ODBC y PDO. Aunque también existe ADOdb

Acceso a una base de datos MySQL

Módulo 10: PHP: acceso a una base de datos ODBC, funciones de filtrado, expresiones regulares

Acceso a una base de datos con ODBC

Validación en el servidor

Funciones de filtrado

Expresiones regulares


Expresiones regulares en PHP


Módulo 11: PHP: manejo de ficheros y sistema de ficheros, subida de ficheros, tratamiento de imágenes

Manejo de ficheros

Sistema de ficheros

Subida de ficheros

Tratamiento de imágenes

Módulo 12: PHP: orientación a objetos, excepciones

Orientación a objetos en PHP4

Orientación a objetos en PHP5

mysqli

ADOdb

Excepciones: conceptos básicos

Excepciones: sintaxis

Excepciones: ejemplo sencillo

Excepciones: ejemplo complejo

Despedida

iDESWEB en MiriadaX: despedida primera edición (abril 2013)

25 de marzo de 2014

Poner el teclado en español en Ubuntu 13.10,14.04, y hasta que lo arreglen.

Por alguna razón un bug muy molesto que apareció en la versión 13.10 no está corregido. Consiste en que al arrancar la sesión, el teclado se cambia al inglés por defecto, y te impide entre otras cosas escribir la "ñ" al pulsar su tecla o escribir correctamente los guiones.

Actualización: He comprobado que en Ubuntu 14.04 también se puede producir este error y que la solución es idéntica.

Hay un par de soluciones sencillas.

1ª Solución

La que mejor me ha funcionado consiste en acceder a Configuración del sistema y desde ahí a Soporte de idiomas. Y ahí simplemente cambiar la opción Sistema de método de entrada de teclado del valor predeterminado a ninguno.

Sistema de método de entrada de teclado: ninguno

Para que haga efecto, sólo queda cerrar sesión y volver a entrar.

2ª Solución

Otra solución alternativa consiste en añadir en Aplicaciones al inicio el comando que desde consola establece la configuración de teclado a nuestra opción preferida, en concreto:

setxkbmap -layout 'es,es' -model pc105

Así al arrancar, se cambia sólo sin tener que meterlo manualmente.

Aplicar esta segunda solución es muy sencillo de realizar y creo que con unas capturas se entenderá facilmente:

Aplicaciones al inicioAñadir comando al inicio

20 de marzo de 2014

Deluge un gran cliente BitTorrent

Aunque Ubuntu trae ya instalado Transmission, que es un gran programa para descargar de redes BitTorrent, a algunos puede parecer demasiado básico. Por ello voy a comentaros un poco otra alternativa libre Deluge.

Su funcionamiento básico es esencialmente el mismo que el de cualquier otro cliente de descargas torrent, pero Deluge cuenta con plugins realmente muy interesantes, y que nos permiten hacer algunas cosas extra que nos pueden interesar. Además se encuentra disponible en otras plataformas como Windows, BSD Unix o Apple Mac OS X.



Un plugin muy útil es Pieces, con el que además de poder ver como se van descargando los diferentes bloques del archivo que se esté descargando, podemos dar prioridad a unos sobre otros.

En muchos archivos no importa ni afecta el orden en que se descarguen sus bloques. Pero en el caso de archivos de vídeo o de imágenes grandes, puede interesar dar prioridad a los primeros bloques para permitirnos abrirlos antes de esperar a la descarga completa. Pieces nos permite hacer justamente esto, poder ver los vídeos que descargamos casi desde el momento en que empieza la descarga.

 


Para conseguir esto, sólo hay que seleccionar la primera o primeras filas de bloques. Se puede hacer dejando pulsada la tecla Ctrl o bien la de mayúsculas Shift y se selecciona con el ratón. Después se pulsa encima con el botón derecho y se elige la prioridad. Por ejemplo, se puede seleccionar la primera fila de bloques y asignarle la máxima prioridad, luego seleccionar la segunda y asignarle una prioridad alta pero inferior, y así sucesivamente.

También hay una casilla que al marcarla sirve para que automáticamente dé prioridad al primer bloque sin descargar.


Una vez veamos que la primera línea se ha completado, ya podemos abrir el vídeo puesto en descarga, y verlo mientras termina la misma.

Para instalar los plugins en Deluge se puede hacer bajando éstos en su forma de archivos EGG y copiándolos dentro de la carpeta que el programa tiene para los mismos:

~/.config/deluge/plugins

La carpeta .config está oculta, pero con la combinación de teclas Ctrl+H la encontraremos sin problema. Tras pegar el plugin se reinicia el programa y en la parte de abajo aparecerá la nueva pestaña de Pieces.

9 de febrero de 2014

Optimizar un disco duro externo en Ubuntu

Hacer copias de seguridad siempre es la recomendación básica para cuestiones de software. Antiguamente podías emplear todo tipo de discos extraíbles para guardar tus archivos, pero actualmente cualquier cámara básica trabaja en formatos de alta definición. Lo que supone que tus fotos y vídeos ocupan unas cantidades de espacio, para las que los discos extraíbles se quedan cortos, tanto en tamaño como en fiabilidad.

Por tanto la opción que se va volviendo más común es la de utilizar discos duros externos de gran capacidad. En el momento que escribo esté artículo me estoy refiriendo a capacidades que van de 1 a 3 TB, y que cuentan con conexiones de tipo USB 3.0. Y para aquellos usuarios de Ubuntu como yo, voy a explicar algunas particularidades muy aconsejables para trabajar con estos dispositivos, en nuestro sistema operativo favorito.

El formato

Los discos externos suelen venir ya formateados, y con algún programa de copia de respaldo y manuales, ocupando ya espacio en el disco. No sólo eso, tanto dichos programas como el formato, NTFS por defecto, vienen a medida para Windows (puff) como si no existieran otras opciones.

Como usuarios de cualquier GNU/Linux, pasamos por alto ese detalle, puesto que nuestro sistema trabaja sin problemas con dicho formato, y con casi cualquier otro. Pero dado, que hacer copias de seguridad nos va a llevar bastante rato si vamos a copiar grandes cantidades de datos, cualquier mejora de velocidad nos beneficiará enormemente. Por ello mi principal recomendación es formatear al sistema estándar de nuestro sistema, actualmente ext4. Ganaremos de ese modo, no sólo mayor rapidez, sino que mejoraremos la fiabilidad y evitaremos la desfragmentación, que son dos puntos importantísimos para la seguridad de nuestros datos.

Perderemos en cambio la compatibilidad con los sistemas Windows, aunque esto último puede verse también como una ventaja ;) Aunque siempre podemos tener más de una partición con formatos diferentes, como se puede apreciar en la siguiente imagen:


Herramienta

Para conseguirlo, bastaría con emplear la herramienta GParted, que podemos instalar desde el Centro de software. Su uso es sencillo, lo principal es tener claro cual es el Dispositivo sobre el que vamos a modificar las particiones y formato. El disco físico interno o dispositivo principal suele ser /dev/sda, y esa denominación es independiente de las particiones que tenga.

En mi caso, como se muestra en la imagen, el disco externo es el /dev/sdb. Y es el que hay que seleccionar para modificar las particiones y su formato. Yo me he decidido por reducir a una "pequeña" partición de ~130GB la partición original NTFS (la que se queda con el nombre /dev/sdb1), y dejar el resto para la partición ext4 (que queda con el nombre /dev/sdb2).

El programa es bastante intuitivo, y permite hacer la composición a tu gusto sin realizar ningún cambio, hasta que pulsamos el botón de Aplicar todas las operaciones, momento en el que sí se producirán todos los cambios.

Acceso

Por supuesto, todas las operaciones sobre particiones y formateo, las hemos debido realizar como root y nos habrá pedido contraseña para poder realizarlas. Pues bien, al finalizar y acceder como usuario normal, no nos va a permitir copiar nada. Para resolver esta situación tan sólo hay que modificar los permisos de la partición y que permita a todos los usuarios tanto acceder como guardar información:

sudo chmod -Rf 777 /dev/sdb2

Optimización

Tras seguir todos los pasos, nos encontraremos con que tras formatear a ext4 resultará que una parte muy importante ¡¡nos sale como en uso!!, en mi caso 50GB. Esa cantidad corresponde al 5% del espacio disponible, que el sistema reserva por defecto. Pero podemos tratar de ajustarlo un poco aunque esto puede afectar en el sentido de que el desfragmentado no será tan bueno. Lo haremos mediante el comando tune2fs, así:

sudo tune2fs -m 1 /dev/sdb2

Hay que tener en cuenta que el nombre de la partición sea el que corresponda en cada caso, que como he mencionado ya, para el mío es /dev/sdb2. Y que con el parámetro -m establecemos el tanto por ciento del espacio para reservarlo, es decir que si en lugar de poner "-m 1" ponemos "-m 0.5" el espacio que nos aparecería como usado/reservado sería de un 0,5% del total.

Y comprobamos el estado de la partición con la orden:

tune2fs -l /dev/sdb2

En concreto no fijaremos en la cantidad que aparece como "Reserved block count".




4 de febrero de 2014

Reunión 6 Geoinquietos Córdoba

El pasado 16 Enero de 2014 tuvimos la última reunión de Geoinquietos Córdoba. Y en esta ocasión la realizamos en las nuevas instalaciones de coSfera Centro, que como acostumbran, cuentan con gran cantidad de medios disponibles para cualquier tipo de evento.

Para mi fue un encuentro más especial, pues tuve la oportunidad de presentar un pequeño taller:

"OSGeo-Live 7.0, software libre geoespacial. instalación y/o ejecución"

Lo podéis ver en diferido gracias a la grabación que se hizo y que os pondré a continuación, y también se puede consultar el esquema que seguí para mi exposición con los puntos destacables de la herramienta OSGeo-Live:


La charla de esta reunión, estuvo a cargo de Leovigildo Gomez Carrilo, y fue realmente interesante. Su tema en concreto:


"Sistemas de referencia y proyecciones cartográficas"


Nos instruyó en los aspectos técnicos intrínsecos en los que nos basamos para trabajar luego con todas las herramientas de georeferenciación.

Igualmente, contamos también con el vídeo de su charla:


6 de diciembre de 2013

Configuración avanzada de JavaScript en Firefox con versión superior a la 23

A partir de la versión 23, Firefox ha eliminado las interesantes opciones de controlar algunos aspectos molestos de Javascript :((

Pero he encontrado la forma de reactivarlos desde la configuración about:config (¡Zona hostil para manazas!)

668a9022f052f20f795759846994bc3f-1260050698-426-2.png

Allow scripts to:
  • [X] Move or resize existing windows: Desmarca esta opción para desactivar el mover y cambiar el tamaño de las ventanas que usan los scripts.
    • En about:config: dom.disable_window_move_resize
      (default=false, poner como true para bloquear a los sitios)
  • [ ] Raise or lower windows: Desmarca esta opción para asegurar que los scripts no puedan subir (traer al frente) o bajar (enviar atrás) las ventanas.
    • En about:config: dom.disable_window_flip
      (default=true, poner como false para permitir a los sitios)
  • [X] Disable or replace context menus: Desmarca esta opción para evitar a las páginas web el deshabilitar o cambiar el menú contextual de Firefox.
    • En about:config: dom.event.contextmenu.enabled
      (default=true, poner como false para bloquear a los sitios)

22 de octubre de 2013

Desaparición de Medibuntu, repositorio libdvdcss2

Tal como ya habían anunciado el repositorio Medibuntu ha desaparecido después de tantos años :-/

Medibuntu -- Multimedia, Entertainment & Distractions In Ubuntu


En gran parte, para los que usamos Ubuntu (Kubuntu y Xubuntu) desde hace ya algunas distribuciones, contamos con el paquete de "extras restringidos" con muchos codecs y licencias privadas restringidas, en los repositorios. Pero usabamos Medibuntu para poder ver los ya un poco antiguos CDs y DVDs encriptados con CSS.

Esto último, ahora podremos suplirlo gracias al también muy conocido y apreciado VIDEOLAN (VLC), que nos ofrece una alternativa.

A continuación detallo como pasar de Medibuntu a los repositorios de VLC.

En primer lugar eliminamos por completo los de Medibuntu :'-(

sudo rm /etc/apt/sources.list.d/medibuntu.list
sudo rm /etc/apt/sources.list.d/medibuntu.list.save


Añadimos los nuevos

echo "deb http://download.videolan.org/pub/debian/stable /" | sudo tee /etc/apt/sources.list.d/libdvdcss.list && echo "deb-src http://download.videolan.org/pub/debian/stable/ /" | sudo tee -a /etc/apt/sources.list.d/libdvdcss.list

Descargamos e instalamos la llave pública

wget -O - http://download.videolan.org/pub/debian/videolan-apt.asc | sudo apt-key add - list.d/libdvdcss.list

Actualizamos la lista de repositorios y el sistema

sudo apt-get update && sudo apt-get upgrade

Por último, nos aseguramos de tener instalado libdvdcss2

sudo apt-get install libdvdcss2

Comentad cualquier problema al respecto.

21 de octubre de 2013

Algunas combinaciones de teclas de Linux

Existen alguna combinaciones de teclas, así como algunos comandos poco frecuentes que he llegado a usar en ciertas circunstancias, en las que han resultado ser muy útiles. Las nombro con una breve explicación a continuación:

Abrir un terminal: Ctrl + Alt + t
Introducir comando: Alt + F2
Cambiar a otro terminal: Ctrl + Alt + F1...F7
Bloquear sesión: Ctrl + Alt + L

Estás son bastante conocidas pero dada su clara utilidad en infinidad de ocasiones, así como su frecuencia de uso, merecen mencionarse.

Apagar Linux: Alt Gr + Imp Pant + r-e-i-s-u-o
Reiniciar Linux: Alt Gr + Imp Pant + r-e-i-s-u-b

Estás no se suelen necesitar, pero si como yo trasteas el sistema operativo hasta límites insospechados, hasta que se queda muy pillado, con estas combinaciones puedes conseguir un apagado o reseteo de emergencia.


eject -i 1 sr0

Bloquea la bandeja del lector de CDs, que en mi caso corresponde con sr0, como bien han indicado en el primer comentario. Increíblemente útil para los padres con niños pequeños ;) Un ejemplo de lo práctico que resulta, lo tenemos en el siguiente vídeo, aunque no es a lo que me refería.


Y por último pero no menos interesante, introducir caracteres ASCII. En Windows se suele hacer con la tecla Alt + el código decimal ASCII correspondiente, pero en Linux se hace de otro modo completamente distinto:


Ctrl+Shift+u (y luego el número en hexadecimal seguido de Intro ¬¬)

¡Si tú también tienes tu propio comando o combinación de teclas favoritas en Linux, no dejes de compartirlo en los comentarios!

29 de mayo de 2013

Montar VPN con PPTP en Ubuntu

Tras varios intentos, he conseguido montar un servidor VPN sobre un Ubuntu básico. Funciona bien con el cliente VPN que trae Android. Os pongo los pasos por si os interesan.

En un terminal instalamos el servidor PPTP

sudo apt-get install pptpd

Una vez finalizado el proceso se iniciará el servidor automáticamente, pero aún no está configurado, para ello haremos lo siguiente:

sudo gedit /etc/pptpd.conf

Se puede usar el editor que se prefiera, yo lo he hecho con nano pero pongo gedit para aquellos que os resulte más familar. En ese archivo configuraremos la ip local y remota, descomentándo las siguientes líneas (quitando la almohadilla # a principio de línea) o añadiéndolas

localip 192.168.1.100
remoteip 192.168.1.250-255
netmask 255.255.255.0


Guardamos y cerramos.

La ip local debe coincidir con la de la máquina que monta el servidor, que se puede saber con el comando ifconfig. Mientras que las remotas deben de no coincidir con ninguna otra máquina de la red. Mediante el guión podemos establecer un rango, en mi ejemplo va de 250 hasta 255, para 5 conexiones externas.

Ahora configuraremos otro archivo para que nos permita el acceso a internet:

sudo gedit /etc/ppp/pptpd-options

En este archivo descomentámos o añadimos las siguientes líneas para que permitan la resolución de DNS y permitan la codificación de un smartphone

# Network and Routing
ms-dns 91.191.136.152
ms-dns 85.229.85.109
netmask 255.255.255.0

# MPPE should be stateless ¡¡Imprescindible para Android!!
nomppe-stateful


Guardamos y cerramos. Yo he usado unas DNS que me gustan pero se pueden usar otras como las de Google (8.8.8.8 - 8.8.4.4) o las de tu ISP.

Ahora vamos a añadir usuarios a nuestra VPN. Para hacerlo modificaremos el archivo chap-secrets:

sudo gedit /etc/ppp/chap-secret

En nuestro ejemplo vamos a usar como usuario/contraseña lo siguiente Jesus/12345. Tened en cuenta que cada espacio se debe añadir con el tabulador, y debe quedar algo como lo siguiente:

# Secrets for authentication using CHAP
# client        server  secret                  IP addresses
Jesus        *       12345     *


Como siempre guardamos y salimos.

Ahora vamos a proceder a activar el IP forwarding, para ello vamos a modificar el archivo /etc/sysctl.conf:

sudo gedit /etc/sysctl.conf

Buscamos la línea #net.ipv4.ip_forward=1 y le quitamos la # para descomentarla. Quedando así:

net.ipv4.ip_forward=1

Guardamos los cambios y cerramos el archivo. Y activamos este último cambio con el comando

sudo sysctl -p

Hacemos un par de cambios en iptables para permitir el reenvío de conexión

sudo iptables -P FORWARD ACCEPT
sudo iptables --table nat -A POSTROUTING -o eth0 -j MASQUERADE


Lo ponemos en marcha con las modificaciones que hemos hecho

/etc/init.d/pptpd restart

Ya sólo queda configurar el cliente para que se conecte, y por supuesto abrir un puerto en el router (puerto 1723 por defecto) si es necesario. Bueno, y también poner un servicio de ip dinámica y esas cosas ya al gusto de cada cual. A las malas, si el router no permite abrir el puerto PPTP correctamente, también se puede usar la opción de incluir el servidor en la DMZ del router, aunque no es lo más aconsejable.


26 de mayo de 2013

Ubuntu + Nvidia híbrida + Bumblebee + CUDA + SDK

Ubuntu + Nvidia híbrida + Bumblebee + CUDA + SDK, ¡¡toma ya como consiga poner todo esto!!

Buscado y encontrado en ask ubuntu:

Últimamente me he visto animado a sacarle más partido a mi GPU ;-) y exprimir al máximo mi hardware. Y para ello nada mejor que activar plenamente CUDA bajo mi queridísimo GNU/Linux. ¿Lo conseguiré con mi GeForce 610M?

Paso 1: Instalar Bumblebee

Eso ya lo tengo hecho desde hace mucho y no es difícil de instalar. De forma resumida sería así:

sudo add-apt-repository ppa:bumblebee/stable
sudo apt-get update
sudo apt-get install bumblebee virtualgl linux-headers-generic


Opcionalmente añadir los repositorios más actualizados aunque para lo que trato de hacer con CUDA es poco recomendable

sudo apt-add-repository ppa:xorg-edgers/ppa (desde 12.10 en adelante)
sudo add-apt-repository ppa:ubuntu-x-swat/x-updates (desde 10.04 a 12.04)


Paso 2: Instalar CUDA

Descargamos el toolkit de la web de nvidia para linux, el enlace actualmente es éste.

chmod +x cudatoolkit_5.0.35_linux_64_ubuntu11.10-1.run
sudo ./cudatoolkit_5.0.35_linux_64_ubuntu11.10-1.run

Como ya tenemos instalados los drivers (304.88), rechazamos instalar la versión que propone (304.54) Aceptamos el directorio de instalación por defecto /usr/local/cuda-5.0 pulsando Intro cuando lo pregunta y hacemos caso a las indicaciones finales sobre inclusión de los path.

sudo gedit /etc/environment

Y en mi caso quedó así:

PATH="/usr/local/sbin:/usr/local/bin:/usr/sbin:/usr/bin:/sbin:/bin:/usr/games:/usr/local/games:/usr/local/cuda-5.0/bin"
LD_LIBRARY_PATH="/usr/local/cuda-5.0/lib64:/lib"

Paso3: Instalar SDK

... continuara

Fallos en Orígenes del software o repositorios al actualizar Ubuntu

Pensé hace bastante que ya lo habían corregido, y por ello no llegué a escribir el artículo que pongo ahora. Pero tanto con la actualización a Ubuntu 12.10 como ahora a la 13.04, hay un pequeño y molesto error si como en mi caso tienes un buen montón de repositorios extra.



Dicho error consiste en que una vez actualizas de una versión anterior, te desactiva de forma automática los repositorios. Y si intentas activarlos luego, desde su apartado gráfico, aunque te pida la contraseña y lo hagas todo bien, no hace caso.

Pues bien, el hecho de que no responda se debe únicamente a un problema con las tildes que añade en los comentarios (típico problema con la codificación de caracteres). Y su solución más fácil es eliminar todo rastro de caracteres acentuados o mal digeridos por los teclado ingleses como la ñ.

En base a esto podemos hacer dos cosas.

  • Editar a mano y eliminar los acentos que no admite
Los archivos a modificar están en /etc/apt/sources.list.d y los podemos editar como administrador con el editor que más nos guste, geany, gedit, nano, vim. O de forma algo más sencilla a través de Ubuntu Tweak, en su apartado de Administración > Sistema > Editor de orígenes de software
  • Desactivar manualmente los repositorios antes de actualizar
Claro, ya sabiendo que nos va a dar error, nos tomamos la precaución antes de actualizar, de desactivar desmarcando nuestros repositorios. Con lo que no nos toca dichos archivos y una vez realizada la actualización los podemos activar de nuevo sin problema. Bueno, siempre que en los comentarios no pongamos caracteres no ingleses.

Actualización (7/6/2013): Por lo visto podemos hacer una tercera cosa

  • Emplear Y PPA Manager
Interesante herramienta para gestionar nuestros repositorios, que entre muchas opciones, si buscamos en Avanzadas encontraremos la de "Volver a habilitar PPAs hábiles después de actualizar Ubuntu" que nos interesa. Podemos instalar esta aplicación del siguiente modo:

sudo add-apt-repository ppa:webupd8team/y-ppa-manager
sudo apt-get update
sudo apt-get install y-ppa-manager

4 de mayo de 2013

Eliminar los problemas de privacidad de Ubuntu 13.04

Desde la versión 12.10 Ubuntu está intentando obtener ingresos a través de la promoción de la tienda de Amazon principalmente. Esto ha hecho que existan dudas acerca de la privacidad de esta distribución, que es algo inherente hasta ahora en todos los sabores de Linux. Incluso Stallman ha llegado a considerar estos cambios como de spyware.

En cualquier caso como cualquier otra distribución de Linux, el usuario sigue teniendo control absoluto del sistema, y por tanto es totalmente posible eliminar y modificar todo aquello que no termine de convencernos. Así que para eliminar estos añadidos sospechosos, que el sistema no necesita para nada, lo podemos hacer con la siguiente orden:

sudo apt-get purge unity-lens-shopping unity-scope-musicstores unity-webapps-common

Si además ya que estamos, queremos aprovechar para quitarle mucha carga a Unity y aligerarlo al máximo yo he eliminado también todo esto:

sudo apt-get purge unity-lens-video unity-lens-music unity-lens-photos unity-scope-gdrive account-plugin-*

Una vez llevada a cabo, se reinicia y una cosa menos de la que preocuparse.