22 de septiembre de 2010

Los culpables de la crisis

Encontrado en Escolar.net, un comentario de Darth:

Es espectacular el modo en que, en tiempos de crisis, “los de arriba” (políticos, banqueros, empresarios, poderes mediáticos, lo que sea) se las apañan para librarse de las iras de “los de abajo” haciendo que éstos se enfrenten entre ellos. El caso es que los que de verdad tienen poder y responsabilidad y capacidad para arreglar las cosas siempre consiguen escurrir el bulto: “la culpa de este sistema tan injusto y no es nuestra, es de los putos [insertar aquí un colectivo de pringaos a los que culpar de todo], a por ellos”.

¿Que no? Sólo en este año de 2010 ya lo hemos visto en varias fases, no hay más que revisar las hemerotecas: hace unos meses la bicha eran los funcionarios (léase con voz lúgubre). Los funcionarios, en su amplia mayoría mileuristas puteados, eran culpados de ser demasiados, de ser unos privilegiados, de ganar mucho, de no currar nada, de ser los culpables de lo mal que va todo… esa opinión, azuzada por ciertos políticos y la derecha mediática, sirvió para instalar en el público la idea de que la solución a todos los males pasa por cepillarse a los funcionarios.

Pasada la fase de los funcionarios y el verano, el objetivo del siguiente “progromo” fueron los sindicalistas: que si vagos, que si aprovechados, que si lastre para el país… de nuevo la derecha mediática y política consiguió crear el estado de opinión según el cual todo se arreglará dándoles pa’l pelo a los sindicalistas… o mejor aún (para los que promueven estas campañas): cargándose los sindicatos. El pim-pam-pum antisindical de las últimas semanas ha sido de órdago, y la masa borreguil de tertulianos de barra de bar se ha apuntado con entusiasmo: “hostia, que tenemos nuevo chivo expiatorio, a saco a por él”.

Pero como lo de los sindicalistas perderá actualidad después del día 29, pase lo que pase, ya se está preparando la nueva cabeza de turco de los males sociales: los inmigrantes. Lo cierto es que han tardado en sacarlos al disparadero (bueno, son un colectivo al que se puede convertir en chivo expiatorio varias veces si hace falta, así que aún les queda recorrido), pero ya tenemos otro “gran culpable” para que las masas despedacen mientras los que tienen la sartén por el mango respiran aliviados y se guiñan el ojo: “menos mal que tirándoles un huesico se calman”.

Al final, de una manera u otra, con la campaña de politicastro de turno y el altavoz de las vuvucelas mediáticas, el resultado es que nosotros los pringaos acabamos enfrentándonos entre nosotros mientras “los de arriba” se mantienen incólumes. Funcionarios, sindicalistas, inmigrantes y demás currantes y parados desperdiciamos nuestras iras culpándonos unos a otros, cayendo en la trampa que nos tienden: “ése es un privilegiado de la hostia”, “ése viene de fuera a quitarte el trabajo”, “tú no tienes que ver con ellos, que tú eres de clase media, que tienes DVD y móvil táctil”… ésos son los mensajes que llegan para enfrentar y dividir a los trabajadores.

Con ello los estamentos poderosos político-económico-mediáticos no sólo mantienen el descontento social a raya, sino que así pueden colar de rondón sus “soluciones” (los chivos expiatorios suelen ser cuidadosamente escogidos): “abajo los funcionarios, vamos a privatizar”, “abajo los sindicalistas, carguémonos la negociación colectiva y los derechos laborales”, “abajo los inmigrantes, vamos a policializar”. Lo de Niemöller falsamente atribuido a Brecht está muy manido, pero aquí se podría aplicar: “primero vinieron a por los funcionarios… después vinieron a por los sindicalistas… después vinieron a por los inmigrantes…”

Y mientras sigamos lanzándonos contra los huesecillos que nos tiran, en vez de ir a por el solomillo que guardan bien escondido, esto no va a ir a ninguna parte, y estaremos condenados a dar vueltas sin salir de la mierda, y generando más odio, más resentimiento y más injusticia.

6 de agosto de 2010

10 frases ¡falsas! de los anuncios de venta de pisos e hipotecas

Encontrado en GurusBlog:

Los anuncios por palabras de los periódicos nos pueden ayudar a encontrar una vivienda pero la publicidad, también entre particulares, siempre tiene sus trucos.

Si bien la mayoría de anuncios no mienten, sí suelen servirse de algunos eufemismos para “maquillar” la realidad, ya sea de una vivienda en venta o de una hipoteca en promoción.

A continuación, algunas de las frases más recurrentes que podemos encontrar en los anuncios de venta de pisos de cualquier diario español:

  1. Ideal Parejas. Cuando un piso se vende bajo este título, suele significar que tiene pocas o ninguna habitación, ya que se refiere, claro, a parejas sin hijos.
  2. Piso acogedor. Este titular no ofrece ninguna duda: se trata de una vivienda pequeña o con estancias pequeñas.
  3. Espacio con muchas posibilidades. Mejor descartar todos los anuncios que incluyan esta frase si teníamos pensado encontrar una vivienda para entrar a vivir cuanto antes. “Muchas posibilidades” quiere decir que, si nos gastamos mucho dinero en obras, podemos convertir el espacio en algo parecido a lo que buscamos.
  4. Loft. La gran mayoría de viviendas que se ofrecen tras este nombre son en realidad inmuebles sin cédula de habitabilidad.
  5. Muy bien comunicado. Se refiere a que está bien comunicado con el centro de la cuidad, es decir, no está en el centro y lo más probable es que esté lejos de él.
  6. Abstenerse agencias. Significa que el anuncio ha sido publicado precisamente por una agencia y habrá que tener cuidado de que no nos cobren dinero solo por enseñarnos el inmueble.
  7. Finca regia con encanto. Es más que probable que detrás de este sugerente título encontremos una vivienda antigua con instalaciones viejas que necesiten ser reparadas.

También las hipotecas tratan de venderse con palabras bonitas que distorsionan la realidad:

  1. Interés mínimo. Suena a que el interés será el más bajo posible cuando, en realidad, se refiere a todo lo contrario: existe un interés mínimo cobrado por el banco del que no podremos escapar. Se trata ni más ni menos que de la temida ‘cláusula suelo’.
  2. Hipoteca abierta. Nunca la palabra “abierta” fue más contraria a la libertad. Tras este nombre se ofrece un crédito hipotecario, que no es lo mismo que una hipoteca. El principal problema que puede plantearnos es que, si un día nos queremos cambiar de banco, no podamos subrogar y tengamos que cancelarla (pagando gastos) y abrir una hipoteca nueva (pagando más gastos).
  3. El banco con el que abrimos la hipoteca “premia la fidelidad del cliente”. De una forma muy sutil nos están diciendo que, cuantas más cuentas, depósitos y sobre todo seguros tengamos con el banco, menos intereses nos hará pagar en nuestra hipoteca. O, dicho de otro modo, el bajo interés anunciado en la oferta solo se hará realidad “cumpliendo requisitos”, es decir, contratando seguros muy caros que nos harán pagar por un lado lo que nos ahorrábamos por el otro.

El uso de estos términos es legal y está demasiado extendido como para luchar contra ellos. Pero hay algo que sí podemos hacer: conocer qué significan para no perder tiempo y poder escoger directamente entre los anuncios que ofrezcan mayor claridad.

Por HelpMyCash.com

21 de julio de 2010

La degeneración de las instituciones a cuenta de la guerra con los controladores

Encontrado en Las reglas de la economía han cambiado:

Hoy toca un post de emergencia, a cuenta de un hecho que me parece particularmente grave. Vuelvo a la guerra que ha surgido de la nada entre los controladores y Fomento. Y vuelvo porque hoy ha sido un día especialmente intenso y en mi opinión especialmente grave.

Hablo de la guerra, cuando en realidad lo que estamos asistiendo es a un ataque en toda regla y a la línea de flotación de este colectivo. La verdad es que es un colectivo que cae mal, aunque lo cierto es que en esta crisis los banqueros, los funcionarios, los parados, los que no pueden pagar las hipotecas y los que te rondaré morena han sufrido en sus carnes el rigor de los tópicos y demagogias.

José Blanco y el gobierno socialista hoy se han lucido de lo lindo pero es que lo que está ocurriendo está tomando un cariz muy preocupante.

Por un lado, ayer recogía la amenaza de Blanco de avisar a la fiscalía a denunciar las actuaciones de los controladores. Es cierto que las bajas simuladas son motivo de despido disciplinario, pero yo sigo sin ver el delito. Sin embargo, el fiscal afirma que investigará la actuación; aunque tal y como recoge expansión, Conde Pumpido afirma “La Fiscalía "obviamente examinará el tema" pero no puede anticipar cual será el resultado de esa investigación, afirmó al ser preguntado si ve indicios de delito en el absentismo de los controladores de Barcelona.”.

Y esto sí que no hay quien lo entienda. La fiscalía no ve delito en la imputación al juez Garzón, (y van tres imputaciones admitidas a trámite). En el caso del juez Garzon y el caso de cohecho a cuenta de las cantidades que supuestamente pago medio sistema financiero de España, (comenzó el Santander, pero ya están BBVA, La Caixa, Cepsa, Endesa…)- Pues aquí resulta que tenemos el primer caso de soborno en el que se acusa al sobornado y no a los sobornadores. Y aquí nadie se mosquea, (ya tratado en un post). Luego resulta que tampoco encuentra motivos para investigar lo de estos que se olvidaron de declarar las fortunas en Suiza, (también tratado). Pasa de todo, pero resulta que va a entrar a investigar…¿Qué delito?. A fecha de hoy no hay ni el mínimo indicio de delito. Porque por lo menos a fecha de hoy el absentismo (o presunto), laboral es motivo de despido y no de cárcel.

Y por supuesto digo presunto porque resulta que por la mañana nos encontramos con las declaraciones de Aena en un artículo de “El País”, en el que habla de que las bajas se disparan a partir del decretazo, (del gobierno que no hace decretazos), y en el que consta lo siguiente:

AENA criticó que de los 21 controladores ausentes por la tarde, sólo 10 habían presentado el correspondiente parte de baja de la Seguridad Social, otro había solicitado horas sindicales y otro más se encuentra de permiso por paternidad. "Las nueve bajas restantes han sido comunicadas esta misma mañana, sin tiempo para que AENA pudiera encontrar sustitutos", explicó la empresa, que preveía más problemas por la noche.”

Según parece en la conferencia de prensa de hoy, el sindicato de controladores, resulta que nos cuentan en diversos medios que los controladores han explicado una a una todas las bajas, y entre la explicación de AENA y la de los controladores, lo que parece que está claro es que si se pone en un turno a personas que llevan de baja bastante tiempo, (por enfermedades de todo tipo), o incluso de baja por paternidad, lo que está claro es que o desde Aena están en babia o bien se ha fabricado una especie de guerra. Es decir; para citar a trabajar a personas que están de baja por paternidad u operados, ¡O se es completamente tonto o se está fabricando el absentismo laboral!.

¡A ver si va a ser delito ahora no ir a trabajar con un permiso de paternidad!. Nos cuenta AENA que tenía las bajas de la seguridad social, ¿Para que los convoca?, ¿para que cuenta con unos trabajadores que están de baja y que AENA reconoce que lo sabe?. Todo esto no cuadra.

Sin embargo el ministro Blanco se ha permitido dos titulares, en los que habla despectivamente de “cuando había dinero hay menos dolores de cabeza”, y por otro lado resulta que sueltan la amenaza de que las incapacidades pueden ser permanentes, (espero que esto no vaya con el del permiso de paternidad).

Vamos a ver si alguien le aclara a este impresentable que de blanco tiene el apellido un par de puntos; el primero es que es nuestro servidor, (y no al revés); y segundo es que es normal que crea que todo el mundo usa el sistema público de salud para sus intereses. A ver si se entera de una santa vez, que los médicos se han de usar para determinar si los controladores pueden trabajar o no. No para chantajear o amenazar. Queda muy bien esto de amenazar a los controladores con una baja permanente el mismo día que les llama cuentistas y dice que está bien, (sin que tenga noticias de que haya investigado lo más mínimo, aunque probablemente no sea necesario, porque da la impresión de que este conflicto lo está fabricando él).

Pero es que este señor, resulta que lo que ha dicho es que va a tirar de los controladores militares, en contra del criterio de los controladores civiles, los militares y los políticos, que le han soltado un argumento contundente que no es otro que exactamente la misma situación en Francia, con dos accidentes. Pero este señor, (¡Dios mío, en que manos estamos!), no se le ocurre otra cosa que proponer una “formación rápida”, porque está claro que todo el mundo debe ser completamente tonto formando durante mucho tiempo a los controladores. Aquí el ministro dice el 20 de julio de 2010 que antes de fin de mes tiene preparado el curso para los controladores militares y que en breve van a poder operar sin mayor problema.

Me gustaría pensar si cree que un licenciado en quince días puede operar tranquilamente en una asesoría llevando los papeles de un autónomo. ¿Y una persona que trabaje en una asesoría puede trabajar de director financiero en una empresa sin problemas en breve?. Es simplemente ridículo y demencial. Y lo peor es la sensación de que esta persona no es capaz de entender que estamos hablando de seguridad. Me parece muy bien que se dedique a las tonterías que le de la gana. Incluso puedo pasar que no use con los que se funden todo el presupuesto en cachondeos varios toda esta fuerza que tiene con los trabajadores y esta dialéctica que le permite tener su frase del día; pero lo que no parece ni medianamente normal es que venga el que no ha sido capaz de acabar su formación a demostrar que todos los países están haciendo el tonto formando durante años a controladores cuando este tipo en un curso tipo CEAC lo soluciona.

¿Qué los controladores militares no hablan inglés?. ¿Quién va a cubrir a los controladores militares que cambiarán sus puestos?. ¿Cómo se permite que un gobierno juegue con estas cosas?. .

Podemos decir si los sueldos son apropiados o no, discusión que no tendrá jamás ni con este colectivo o con ninguno solución. Lo que tengo claro es que de la misma forma que hasta ahora no he ahorrado críticas a los banqueros, pero curiosamente no he hablado en ningún post de los sueldos de estos. Porque aquí hay dos cosas, que son independientes. Por un lado tenemos que entender los riesgos que trasladan con sus decisiones y por otro lado los ingresos que cobran por este trabajo. Esto va para los banqueros, para los controladores y para los ministros, (que aunque no cobren demasiado, pueden hundir el país o a nosotros).

Buscando noticias, me encuentro que determinados controladores han trabajado 30 días seguidos sin descansos y están siendo sometidos a una presión de locura y por otro lado, me encuentro que los quieren sustituir por controladores Low Cost, en una entidad que va a entregar al sector privado para que haga un negocio, a costa de ahorrar en todo y como en todas las privatizaciones, dejar un monopolio en manos del sector privado sin que nadie tenga los huevos de regular.

Hoy no sé que es peor, si la sensación de que Goebbels sigue de tremenda actualidad, con un gobierno instalado en la demagogía burda y absurda, pero muy efectiva, una oposición que simplemente es un esperpento, unos expertos que se apuntan al más puro hooligan para montar un lío tremendo y un fiscal que investiga algo que no es capaz ni de tipificar lo que investiga, y no es capaz de investigar lo que sí está tipificado. Mientras la sociedad está metida en una guerra de funcionarios contra empleados, todos contra controladores, luego todos contra los parados y en medio ya sólo nos faltaba el ejercito en los aeropuertos, trabajando para una entidad que va a ser privatizada.

O el miedo de que vivo al lado de un aeropuerto. Y este personaje es el jefe y que organiza todo esto.

PortableLinuxapps: programas portátiles para Linux

Encontrado en Genbeta:

PortableLinuxapps: programas portátiles de  Linux
La utilidad de las aplicaciones portátiles es indudable: además de poder llevarlas encima para utilizarlas en cualquier ordenador, nos sirven para probar nuevas versiones de programas (como en el caso de Firefox 4 beta) o simplemente probarlos antes de instalarlos.

PortableLinuxapps es un sitio que nos ofrece versiones portátiles de algunos de los programas más populares en el entorno Linux. Para usarlos, ya que todos los archivos que se necesitan están incluidos en el mismo paquete, todo lo que hay que hacer es darles permisos de ejecución y ya está. Si la aplicación no nos interesa, simplemente borramos su archivo.

Al momento de escribir este post, hay 53 aplicaciones de casi todo tipo (y va creciendo), entre ellas algunas de las más conocidas como Blender, Scribus o Audacity. Según dice en la letra pequeña de la web (literal: el pie de página) las aplicaciones han sido probadas en Ubuntu 10.04, OpenSUSE 11.2 y Fedora 12.

He probado algunas en Ubuntu 10.04 y me han funcionado correctamente. Varias de las aplicaciones que hay en la web no son las últimas versiones, cosa a tener en cuenta, y vendría bien una página descriptiva de cada programa, o al menos un pequeño texto más explicativo o un enlace al programa original, aunque la mayoría son bastante conocidos.

También está disponible una aplicación que nos permite crear nuestras propias versiones “todo en 1” de cualquier programa, aunque no sé si seré yo, la aplicación o la posición de los astros, que no he conseguido crear ninguna (seguro que he sido yo). De todas formas, por probarlo que no quede. Si necesitamos ayuda, hay un foro disponible donde buscarla.

En resumen, el sitio está un poco verde aún pero resulta práctico para algunas situaciones, como pruebas o usos ocasionales de ciertos programas que no queremos tener en nuestro ordenador de manera definitiva. Ahora, para llevar programas y usarlos en cualquier parte… Bueno, a menos que todo nuestro entorno esté con este sistema, Linux no abunda tanto como llevar siempre estos programas encima.

13 de julio de 2010

La suma del odio y la ignorancia

Encontrado en Kesesepa:

Solo voy a contar la “anécdota” que me pasó ayer donde curro como recepcionista en un hotel y antes aclaro que a mi el nacionalismo catalán, español o klingon me la trae al pairo sobre todo si es interpretado de esta forma por individuos que te van buscando las cosquillas simplemente por razones de odio al que piensa distinto:

10 de la mañana. En la recepción había colocada una bandera española con la inscripción “PODEMOS” en apoyo a la selección española. Se presenta un equipo de fútbol sala catalán en recepción que jugaba donde sea en mi ciudad (Sevilla). Con sus bufandas de cataluña, etc.

Hasta ahí sin problema: el hotel decora como quiere y ellos se decoran como les da la gana. El problema viene cuando abren la boca:

Uno de ellos se dirige a mi:

- hoy hay un partiducho de fútbol ¿no?
- fútbol? ah pues no sé… (me hago el tonto)
- sí, sí del mundialucho ese…
- perdone caballero no sé a qué se refiere…
- sí, sí… creo que juega holanda contra un equipucho…
- ah pues no sé… discupe… no tengo ni idea…
- sí, sí… hoy juega España (raro que no dijo españucha)
- ah sí, España sí que juega la final del mundial contra Holanda, sí. A las 20.30 h. en Telecinco y Canal Plus Liga. No se lo pierda, caballero, creo que será un partidazo.

(se da la vuelta con cara de “misión no cumplida” y se va…)

Uno, que está en su puesto de trabajo, se tiene que callar y aguantar las provocaciones de estos gilipollas que van buscando problemas. Estoy seguro que en Cataluña pasará lo mismo y con más frecuencia por parte de otros bobos “españolistas” que van allí a provocar…

Posteriormente me piden que llame 3 taxis. Llamo. Los taxis vienen. Salen… oigo voces… salgo a ver qué pasa: Los taxistas y los clientes enzarzados en una pelea porque uno de los clientes, antes de subirse al taxi, había arrancado la bandera española que el taxi llevaba en la antena. Por otro lado los otros pidiendo a los otros taxistas que quitaran los “adornos” o no se subían. Los taxistas se negaban y pedían que les pagaran la carrera por el aviso si no iban a utilizar el servicio. Al final llegaron a las manos. La policía vino y casi una hora discutiendo y mientras taxistas perdían tiempo y dinero los clientes perdían el partido al que se habían desplazado desde Cataluña… Cada uno que piense si todo esto tiene sentido.

Solamente quiero decir que este tipo de cosas es la primera vez que las vivo de cerca y que para mi, si hay dos bandos, no son catalanistas y españolistas sino gente que respeta al otro y gente que solo tiene odio mezclado con ignorancia. Y de los dos tenemos en todos lados.

8 de junio de 2010

¿Democracia es esto?

Encontrado en Tercera Opinión:

El otro día un amigo me comentó que, tras ver un concurso en la televisión, comprendió el significado de la palabra democracia. Me dijo “Puedes leer mil libros, ver documentales o buscar la definición en el diccionario, pero nunca llegarás a comprender de una forma tan clara lo que significa la democracia como viendo la final del concurso Más que baile”. Así que, como en mi casa la televisión no es más que un apéndice para el DVD, me tocó navegar un poco por internet e informarme de qué iba la cosa.

El programa en cuestión es un concurso en el que, según he podido averiguar, hay unos tipos que pretenden hacer que bailan, otros que pretenden hacer que les puntúan y un público que aplaude pretendiendo hacer que le gusta. Pero lo que más me llamó la atención es que Belén Esteban -que cada día se parece más a Dios en eso de la omnipresencia- también participaba y que además era, entre las peores, la más mala.

Pero a lo que íbamos, llegó el día de la final y los miembros del jurado -que en principio son los que entienden- no votaron ganadora a la Esteban, sino a otra, que parece ser era la que mejor bailaba. En un principio el concurso podría haber acabado así, pero parece ser que el voto de los ‘profesionales’ en realidad no valía; en realidad lo único válido era la voz del pueblo, el voto popular. Y saben para quién fue… sí, para la que peor bailaba.

Tras esto usted puede asegurar que si el concurso hubiera sido de cocina, tiro al plato, matemáticas o de memorizar Reyes Godos, siempre que hubiese existido el voto popular, la ganadora habría sido la misma. ¿Por qué?, se preguntará. Pues la respuesta es muy sencilla, quizás porque ella es la persona más parecida al populacho que vota: es una persona que grita más que habla, que insulta, que puede levantarse y darle a usted un guantazo si es necesario, que habla sin propiedad, que se lucra criticando a los demás…

Si usted traslada todo este desaguisado a la vida política, descubrirá que no hay mayor lección de democracia. Esa es la razón por la que entre nuestros ministros no haya grandes científicos, filólogos, escritores, ingenieros… sino simples trepas que en la mayoría de los casos no saben ni lo que tienen que hacer. Ésa es la razón por la que en los partidos, de cara a las elecciones, siempre se quiera fichar a la Norma Duval o al Joaquín Sabina de turno. Ésa es la razón también por la que podemos ver cosas tan denigrantes como a José Blanco yendo a la Noria o a gente aplaudiendo a un tipo como Camps.

Y es que la democracia es un arma de doble filo, pues mientras el pueblo es medianamente inteligente, medianamente sensato, la democracia suele funcionar como sistema. Pero en cuanto ese pueblo se vuelve tan vulgar que es capaz de ser comprado por una miserable ayuda de 400 euros o por una F1 mientras los colegios de su ciudad se están cayendo a trozos, la democracia deja de ser tan maravillosa; entre otras cosas, porque puede votar -y se puede comprar- cualquiera.

31 de mayo de 2010

La crisis oculta de la educación

Encontrado en El blog de Manuel Hernández:

Pocas cosas se repiten tanto como la importancia que tiene la educación. Mala señal. No recuerdo que ningún artículo sobre la situación económica empiece explicando la importancia que tiene que la economía de un país vaya bien. Y como no creo que sea por falta de aptitudes pedagógicas de los economistas, tendrá que ser porque, a diferencia de la educación, se da por supuesto que todo el mundo lo tiene suficientemente claro. Y si todo el mundo lo tiene tan claro en el caso de la situación económica y no tanto en el caso de la educación, tampoco creo que sea por analfabetismo colectivo, sino porque los efectos de una mala política educativa no tienen la contundencia de los de una mala política económica.

Un buen ejemplo lo tenemos en España. Los intentos del Gobierno de negar la crisis primero, de minimizarla después y de anunciar su próximo fin más tarde han durado lo que han durado. Más de lo razonable, ciertamente, pero nada comparable con la crisis de nuestro sistema educativo. Ésta lleva ya un par de décadas, y como si nada. La prueba es que recientemente el Ministro de Educación ha ofrecido un pacto en el que, de entrada, se hace un balance triunfalista de nuestro sistema educativo para, a continuación, lógicamente, proponer un catálogo de medidas que son esencialmente más de lo mismo.

No sé qué tendrá que ocurrir que no haya ocurrido ya para que se acepte la necesidad de un giro en la política educativa. Quizá haría falta que los medios de comunicación informaran diariamente de la evolución del porcentaje de personas que han mejorado su nivel de formación, tal y como hacen con los vaivenes de la Bolsa. O que cada trimestre se informara de la evolución de las tasas de fracaso o abandono escolar temprano, como se hace con el paro. O de si nos acercamos o alejamos de la media europea de jóvenes con formación secundaria postobligatoria, como se hace con el déficit público. O de si aumenta o disminuye el nivel de formación alcanzado por los hijos de familias desfavorecidas, como se hace con el poder adquisitivo de los salarios más bajos o de las pensiones mínimas. O de si las diferencias entre unas regiones y otras aumentan o disminuyen, como se hace con sus PIBs respectivos. O de si la preparación de nuestros titulados mejora o empeora en comparación con los de otros países, como se hace con el diferencial de inflación.

Pero no se hace. Cierto que los datos se prestan a distintas interpretaciones y explicaciones, que a su vez dan lugar a propuestas divergentes. Pero dentro de un orden. Por ejemplo, nadie osaría decir que en los últimos años la economía española ha mejorado. Y sin embargo sí se dice de la enseñanza sin que casi nadie se escandalice (¡y los sindicatos de la enseñanza y las asociaciones de padres y madres menos que nadie!). A lo mejor esto cambiaba un poco si los ciudadanos se desayunaran todas las mañanas con noticias como las siguientes:

Evolución del porcentaje de jóvenes entre 20 y 24 años con bachillerato o FP (el objetivo de Lisboa era alcanzar el 85% en 2010):

lisboa

Unión Europea: 76,6 (2000); 78,5 (2008)

Francia: 81,6 (2000); 83,4 (2008)

Italia: 69,4 (2000); 76,5 (2008)

España: 66,0 (2000); 60,0 (2008)

Jóvenes entre 20 y 24 años sin bachillerato ni FP en 2008 (el objetivo de Lisboa era el 15% para 2010):

Unión Europea: 21,5%

España: 40%

Diferencia España/UE: 186%

Resultados de los jóvenes españoles de 15 años en las pruebas internacionales homologadas (PISA) de 2006:

Ciencias: significativamente por debajo de la media de la OCDE.

Comprensión lectora: significativamente por debajo de la media de la OCDE.

Matemáticas: significativamente por debajo de la media de la OCDE.

¿Cree alguien que si se divulgaran estos indicadores sería posible que un Ministro de Educación presentara un documento en el que se habla de “continuar mejorando la calidad de nuestra educación” y se afirma que “nos encontramos en condiciones de dar pasos en la dirección de lograr que el horizonte sea que, en la práctica, esté escolarizada toda la población hasta los 18 años”? Creo que sonaría tan a tomadura de pelo como si la Ministra de Economía se destapara con una propuesta para “continuar mejorando” nuestra economía en la que se dijera que estamos “en condiciones de dar pasos en la dirección de lograr” el pleno empleo.

Claro que la educación cuenta con otra desventaja. En una economía globalizada, y más entre países que comparten una moneda, los males de unos repercuten gravemente en los otros y, lógicamente, si uno se empeña en negar la evidencia, no tardan mucho los demás en llamarlo al orden. Sin embargo, que en un país los indicadores educativos se desplomen a los demás les da exactamente lo mismo, así que nuestros responsables políticos pueden seguir ocultando o maquillando las cifras sin que los demás gobiernos se vean en la necesidad de sacarnos de nuestras ensoñaciones.

Termino con una última comparación sobre los jóvenes entre 20 y 24 años sin estudios de Bachillerato ni FP y sin empleo en España y la UE:

Begoña2

¿Casualidad? Mucha me parece.

(Las cifras que menciono en el texto son datos oficiales; los gráficos están tomados de un artículo de Adrián Begoña que aparecerá próximamente en un libro sobre política educativa editado por la Fundación Progreso y Democracia.)

22 de mayo de 2010

Cajasur intervenida

Encontrado en El Mundo (Juan Emilio Maíllo):

El Banco de España ha decidido esta madrugada intervenir CajaSur. El organismo dirigido por Miguel Ángel Fernández Ordóñez ha decidido expulsar de su cargo a todos los miembros del Consejo de Administración de la caja cordobesa, con su presidente, el clérigo Santiago Gómez Sierra, a la cabeza.

A partir de ahora, tres administradores provisionales, designados por el Frob, gestionarán la entidad financiera cordobesa. Se trata de José Antonio Iturriaga Miñón, Tomás González Peña y Francisco Orenes Bo, quienes actuarán mancomunadamente en todas y cada una de las funciones que le corresponden al citado fondo de reestructuración.

La intervención es la respuesta del Banco de España a la petición de ayuda del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob) realizada por CajaSur tras romperse sus negociaciones con Unicaja.

El esquema es el mismo que se siguió en el caso de la intervención de Caja Castilla-La Mancha, cuyo equipo directivo fue cesado el 29 de marzo del año pasado tras fracasar, también en este caso, su intento de fusión con Unicaja.

Los administradores de CajaSur, controlada por la Iglesia, han sido sustituidos por el Banco de España que ha nombrado como administrador provisional al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), personalizado en Iturriaga Miñón, González Peña y Orenes Bo.

Las funciones de los administradores provisionales, según la resolución que recoge hoy el BOE (Boletín Oficial del Estado), serán dirigir, controlar y ejecutar la actividad diaria de la caja, nombrar el equipo de dirección que consideren oportuno para cumplir sus funciones y conceder y revocar poderes, incluidos los que estén vigentes en la actualidad.

El Banco de España precisa que las medidas de intervención sobre la caja cordobesa se mantendrán hasta que se concrete el plan de reestructuración de la misma. Una resolución contra al que se puede interponer recurso de alzada ante la ministra de Economía y Hacienda.

Garantiza que CajaSur opere con normalidad

Esta medida, "adoptada como consecuencia de los problemas de viabilidad que presenta la entidad" garantiza que CajaSur pueda seguir operando con normalidad y "cumpla con todas sus obligaciones frente a terceros", afirma el Banco de España.

"Los depositantes y acreedores pueden estar totalmente tranquilos" señala el emisor, quien añade que la Comisión Rectora del FROB ha acordado "suscribir los recursos de capital necesarios para que la caja alcance un coeficiente de solvencia superior al mínimo legal y facilitar una línea de liquidez que le permita cubrir todas sus necesidades".

Sin problemas para el conjunto de la banca

CajaSur representa apenas el 0,6% de los activos del sistema bancario español, "que no va a ver afectada su solidez en absoluto por esta situación", en opinión del Banco de España.

Unicaja había aprobado su fusión con la cordobesa Cajasur, que la ha rechazado y quedaba así a las puertas de ser intervenida por el Banco de España al vencer el plazo dado para ello por el instituto emisor.

El proyecto de fusión se había aprobado sin que la mesa de negociación laboral -formada por las direcciones de ambas entidades y cinco sindicatos- alcanzara un acuerdo tras sus intensas reuniones de los últimos días y mantenidas hasta esta tarde, después incluso de la hora en la que estaban convocados los consejos de las cajas.

Falta de acuerdo laboral

Sin embargo, Unicaja asegura que su consejo de administración ha dado luz verde a un principio de acuerdo laboral, según han asegurado a Efe fuentes de la institución malagueña, que manifiestan que ésta ha cumplido con todos los compromisos pactados con la otra caja.

La falta de acuerdo laboral ha sido el principal escollo que ha impedido a la entidad cordobesa ratificar el protocolo de intenciones de fusión, y su plan de actuación económica y apoyos financieros que ambas cajas habían suscrito el verano pasado.

21 de mayo de 2010

Los nativos digitales y la segunda brecha digital

Encontrado en Comunidad Pensamiento Imaginactivo (Por José López Ponce) :

En general, cuando se habla de la brecha digital se hace referencia a las personas que tienen acceso a Internet y aquellas que no lo tienen. Una desigualdad directamente relacionada con las diferencias socioeconómicas o, en algunos casos, con grupos de población con dificultades en asumir las nuevas tecnologías. Esta seria la primera brecha digital.

También se considera, es una opinión generalizada, que la mayoría de los niños, adolescentes y jóvenes actuales que tienen acceso a La Red –Internet, móviles, etc.- son los actuales nativos digitales porque reúnen una serie de características propias que les diferencian de las generaciones precedentes: son interactivos, multifuncionales y multitareas; tienden a la emancipación –bedroom culture-; se trata de una generación creativa que produce sus propios contenidos; y que está siempre conectada…

Pues bien, en un reciente estudio: Les jeunes off-line et la fracture numérique. Les risques d’inégalités dans la génération des “natifs numériques, realizado por la Fondation travail et technologies de la Universidad de Namur, en Bélgica, señala que aunque los adolescentes y jóvenes de 16 a 25 años offline son pocos, de media, los jóvenes belgas –offline y online- no dominan o se sienten confortables con las nuevas tecnologías tal como creíamos.

La principal conclusión que podemos sacar del estudio es que la verdadera brecha o "segunda brecha" digital no es entre los que tienen acceso y los que no lo tienen. Es una brecha entre los que únicamente se mueven en un universo de diversión y los que se mueven, además, en un universo mucho más amplio, porque las competencias que se desarrollan en cada uno de estos universos no son las mismas.

Según el estudio, se pone en evidencia la gran dificultad para cruzar la pasarela que separa un entorno en Internet centrado en la mensajería instantánea, las descargas o escuchar música y ver videos online, a un entorno donde se trabajan competencias acorde con una sociedad basada en la información y el conocimiento.

Asimismo, en el estudio se proponen una serie de recomendaciones a las instituciones políticas, educativas, empresariales y otras organizaciones con el objetivo de que se desarrollen acciones para superar esta segunda brecha digital.

En mi opinión, un estudio interesante porque la mayoría de sus conclusiones y recomendaciones se podrían extrapolar a nuestra realidad más próxima.

Señalar también la importancia de pensar la escuela del siglo XXI, porque el hecho de disponer de un ordenador y tener más o menos destrezas con éste y con determinadas aplicaciones no conlleva adquirir de forma automática las competencias para movernos en un ecosistema donde la información y el conocimiento es y será, cada vez más, el eje transversal de nuestras actividades.

15 de mayo de 2010

Pactos de las empresas eléctricas

Encontrado en CincoDías (C.Monforte) :

Las cinco grandes compañías eléctricas, así como su asociación, Unesa, se abstuvieron ayer de hacer comentarios sobre el informe de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) en el que se le acusa de haber alcanzado distintos acuerdos para restringir la libre competencia en el mercado de suministro eléctrico. Se trata del pliego de concreción de hechos del expediente sancionador que la CNC abrió en junio del año pasado a Iberdrola, Endesa, Eon-España, Gas Natural-Fenosa, HC Energía (Cantábrico) y la propia Unesa, tal como adelantó ayer CincoDías.

Las empresas declinaron comentar estas acusaciones, alegando, en la mayoría de los casos, que estaban preparando una respuesta y las pruebas que les ha requerido la autoridad de la Competencia. Una vez realizadas las alegaciones y tras recibir el informe preceptivo de la Comisión de la Energía, el consejo de la CNC podrá determinar la gravedad de la infracción y la multa correspondiente. Fuentes empresariales comentaron que se trata de hechos diferentes que se refieren a épocas distintas.

Según el citado pliego, los hechos acreditados (en el proceso de investigación se produjo el registro domiciliario de la propia Unesa) suponen una infracción del artículo 1 de la Ley de Defensa de la Competencia y el Tratado de la UE. Se trata de una infracción "muy grave" que podría ser sancionada con una multa mínima de 10 millones de euros.

La que sí se pronunció fue la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) que, en un comunicado, consideró que "estos hechos son inaceptables y de una gravedad total y absoluta porque perjudican los intereses de todos los consumidores".

Para esta organización, "una liberalización sin competencia es peor que un monopolio, y esto es lo que ha venido sucediendo en el sector eléctrico español desde que se inició la 'apertura' de estos mercados". Estas informaciones corroboran, en su opinión, "que la liberalización no se ha traducido en mejoras, ni de precio ni de calidad, para los consumidores porque no existe competencia real".

La investigación de la CNC concluye que, valiéndose de Unesa, las grandes eléctricas se han coordinado para impedir el acceso de las comercializadoras independientes a los datos de los clientes; para pactar precios; diseñar modelos únicos de contratos y facturas y cerrar el canal web para el cambio de suministrador en las semanas previas a la liberalización del sector, en julio de 2009.

La OCU apoya, "el trabajo de la CNC y la anima a que siga en la senda de la defensa de la competencia".

14 de mayo de 2010

Los mercados financieros dictan las reformas económicas

Encontrado en No le digas a mi madre que trabajo en Bolsa (Francisco Álvarez Molina):

Son numerosos los escuchantes y lectores que nos han pedido aclaraciones y opiniones sobre lo sucedido en estos últimos días en los mercados financieros. Las peticiones también se hace extensivas a las decisiones y actuaciones de la Unión Europea y del Gobierno de España. En 'La Bolsa y la vida' de este sábado intentaremos responder a lo solicitado.

Si algo se ha demostrado, a lo largo de estos días, es que los mercados financieros son los que marcan la agenda a los políticos y a la ciudadanía. Como hemos dicho muchas veces, y repetiremos muchas más, los mercados financieros no son entes abstractos. Detrás de los 'mercados financieros' se esconden entidades financieras, mercados bursátiles, agencias de calificación ('rating'), intermediarios financieros,... Empresas privadas, en definitiva, que responden a los intereses de sus accionistas y no al interés común.

Las diversas Cumbres Mundiales del G20, celebradas desde el inicio de la crisis que no han hecho padecer, han insistido en la necesidad de una reforma en profundidad de los mercados financieros. Hasta ahora no se han tomado esas medidas, reiteradamente anunciadas... más bien al contrario: han sido los mercados financieros los que han reformado las políticas económicas de los Gobiernos.

Ejemplo claro de ello, es lo sucedido esta semana en España con el anuncio el miércoles pasado de un 'plan de ajuste del déficit público' por parte del Presidente del Gobierno. Las medidas propuestas, pendientes de su aprobación en el Consejo de Ministros del viernes 21 de Mayo, se centran en el recorte del gasto público a través de diversas medidas que ya todos conocen. En una primera reflexión sobre las mismas, me atrevo a decir que se pueden considerar 'asimétricas' pues su peso recae solo en los gastos y no en los ingresos públicos. En una primera valoración puedo afirmar que son 'injustas' pues hacen recaer todo el 'peso del ajuste' en los que no han provocado la crisis. En un primer análisis parece que se ha optado por el 'conflicto social' en vez de por el 'consenso' que hemos reivindicado insistentemente.

De nuevo, los que crearon la crisis, las empresas que constituyen los mercados financieros, escapan de pagar por los platos rotos y nos lo hacen pagar a los demás. Un fantasma recorre el mundo global: ¿es el poder del dinero más importante que el poder de los ciudadanos?

12 de mayo de 2010

Conocer los servidores DNS más rápidos

Encontrado en ALT1040 ( David Rubia):
El tiempo de respuesta de las webs y servicios en Internet es fundamental, cada vez se valora más que una web responda de forma rápida y si es algo que cuidas bien te puede hacer ganar visitas. A los usuarios no nos gusta demasiado esperar frente al ordenador, queremos la información cuanto antes y si la web a la que accedemos tarda en darnos esa información terminamos buscando una alternativa.
Esa es la dirección en la que no sólo se han enfocado los sitios web, si no también los propios navegadores. Día a día vemos como Google Chrome gana usuarios gracias a su ligereza y rapidez cargando sitios web. Pero el usuario muchas veces pasar por alto algo muy importante en la navegación diaria: la resolución de nombres de dominios puede hacernos perder algunos segundos a lo largo del día. Normalmente cuando contratamos una conexión a Internet nuestro proveedor nos ofrece y configura por defecto sus propios servidores DNS, que en muchos casos dejan mucho que desear con caídas o tiempo de respuestas muy altos.

Además de los servidores DNS de nuestros proveedores tenemos alternativas muy válidas como Telecomix DNS, German Privacy Foundation, OpenNIC Project, OpenDNS o los DNS de Google o incluso los hay -como un servidor- que prefieren instalarse en local su propio servidor DNS.
Pero en el caso de que no queramos liarnos tanto podemos buscar los mejores servidores DNS con Namebench, una aplicación que nos ayuda a encontrar los servidores más rápidos para nuestra conexión de una forma sencilla. El programa compara el tiempo de respuesta de nuestros actuales servidores DNS y nos ofrece el que mejor resultado ofrezca. Simplemente tenemos que descargar el ejecutable que hay disponible para Windows, Linux y Mac OSX y ejecutarlo para obtener los mejores servidores DNS para nuestra conexión.

Actualización: Listado de DNS alternativos [WikiLeaks]

4 de mayo de 2010

No hubo FRAUDE en la fotovoltaica. Nunca existió producción nocturna.

Encontrado en SueloSolar (Carlos Mateu):

Antes se pilla a un mentiroso que a un cojo. Villanueva envía al ministro de Industria, Miguel Sebastián escrito en el que desmonta "su tendencioso marketing" en contra de la energía solar fotovoltaica.

Nadie mejor que las compañias eléctricas para acreditar si existe fraude o no en los huertos solares que según Industria producen energía solar por la noche.

Hoy, día 3 de mayo, el Director General de Energía y Minas, D. Ricardo González, ha desmentido las informaciones vertidas el pasado 12 de abril por el Ministro de industria sobre producción de energía solar por la noche.

Se adjunta carta de D. Tomás Villanueva, Consejero de Economía Ecomía y Empleo, y Vicepresidente Segundo de la Junta de Castilla Y León, al Ministro de Industria, Miguel Sebastián.(PDF) + info aquí.

Las principales compañias distribuidoras Iberdrola, Unión Fenosa, Erz Endesa y E.On Viesgo, por petición de la Comunidad Autónoma de Castilla y León han emitido informe esclarecedor en el que se presentan los datos de medición efectuados en Castilla y León que demuestran que no se ha producido energía solar por la noche. La misma información se ha solicitado a la CNE y al Ministerio de Industria sin que hasta el momento hayan remitido respuesta.

De tal modo la Comunidad Autónoma de Castilla y León demuestra la buena imagen del sector fotovoltaico, y se demuestra el marketing de desprestigio operado por el Ministerio de D. Miguel Sebastián.

D. Tomás Villanueva, ha dirigido esta misma mañana al Ministro de Industria, Miguel Sebastián, para de acuerdo con ella desmentir la imgen del sector fotovoltáico de Castilla y León, en la que presenta el informe de las compañias eléctricas distribuidoras.

Recordemos que el pasado 12 de abril el Ministerio de Industria alertaba de una gran fraude solar mediante la producción de energía fotovoltaica por la noche de la que CyL habría generado el 65% del 0,1% liquidado por la Comisión Nacional de Energía.

Ante esta información que ha producido una terrible alarma dentro de la sociedad española, Iberdrola ha señalado que: "los registros nocturnos de los que tiene constancia no son de 0,1% sino de 0,03 % y que en cualquier caso estos registros son atribuibles a picos de potencia, de menos de un segundo, del propio aparato medidor, y que el sistema informático desecha al considerarlos producción anómala, y que hasta noviembre de 2009, momento en el que la liquidación de la energía generada en régimen especial pasa al CNE, nunca se pagó un sólo kilowatio generado en horas nocturnas".

24 de marzo de 2010

Pasos a realizar en la Agencia Tributaria para poder facturar

Encontrado en EmprendeBlog:

Recordaréis que hace poco os comenté que, de cara a emitir nuestras primeras facturas, Hacienda lo ponía relativamente sencillo, sin embargo, ante la Seguridad Social se complicaba el tema, especialmente si queríamos compaginar el inicio con nuestro trabajo actual y sin perder por ello el derecho a paro. Encontrada la solución, un amable lector me escribió para decirme que, sí, los trámites con Hacienda eran sencillos, ¿pero qué hay que hacer para emitir facturas sin ser autónomos? Me había olvidado de tratar este tema. Así que el viernes aproveché un hueco para personarme en una oficina de la Agencia Tributaria.

Oficina_Agencia_Tributaria

Soy un trabajador por cuenta ajena, y quiero hacer algún trabajo de manera esporádica. En la Seguridad Social me han confirmado que no es necesario darme de alta como autónomo. ¿Qué trámites debo realizar en Hacienda para emitir facturas?

La pregunta parecía sencilla. Pues me tuvieron que atender 3 funcionarios: uno encargado del censo, otro el que atendía para el IVA y otro para el IRPF. Cada uno, más extrañado que el anterior. Sus miradas denotaban cierta ingenuidad, parecían querer decirme: “¿Por qué demonios quieres facturar?”.

Queremos hacer las cosas bien y es increíble lo difícil que lo ponen en las Administraciones Públicas.

ANTES DE EMPEZAR

1º DARSE DE ALTA EN EL CENSO DE OBLIGADOS TRIBUTARIOS:

MODELO 036 ó 037: Mediante la cumplimentación de este formulario, te estarás dando de alta en el censo de empresarios, profesionales y retenedores. Cualquiera de los dos te podría valer. El modelo 037 es una versión simplificada del 036.

Deberemos consultar en la Agencia Tributaria el epígrafe que más se adapta a nuestro futuro negocio. Esto es importante, porque los tipos de IVA y RETENCIÓN podrías variar. Además, algunos Ayuntamientos te podrás cobrar en un futuro según en qué epígrafe estés dado de alta.

Este trámite es totalmente gratuito, y es fundamental que lo realicemos antes de emitir la factura. Es importante saber que deberemos darnos de baja si dejamos la actividad durante un tiempo o defitivamente.

UNA VEZ EMITIDA LA FACTURA.

2º DECLARACIÓN DE IVA (TRIMESTRAL Y ANUAL)

MODELO 303: Trimestralmente deberemos declarar el IVA facturado. Es un sencillo formulario que se puede rellenar desde la oficina virtual de la Agencia Tributaria. Una vez calculado el importe correspondiente, el resultado debe ser positivo, por lo que tendremos que ingresarlo en las arcas del Estado. Es imposible que nos salga negativo (a devolver), ya que al no ser autónomos, no podemos desgravar facturas.

MODELO 390: Es un documento donde realizaremos el resumen anual de todas las operaciones realizas a lo largo de un año natural relativas a la liquidación del IVA.

3º APLICAR RETENCIONES

Aplicaremos una retención en las facturas emitidas en concepto de I.R.P.F., que deberemos declarar al realizar la Renta del año siguiente, y cargo del I.V.A. sobre el precio (base imponible). Deberéis informaros en la Agencia Tributaria del porcentaje de retención que debéis aplicar, ya que es variable.

DESCARGA DIRECTA DE LOS IMPRESOS RELATIVOS A HACIENDA.

MODELO 036: Declaración censal de alta en el censo de empresarios.

MODELO 037: Declaración censal simplificada de alta en el censo de empresarios.

MODELO 303: Declaración de IVA trismetral.

MODELO 390: Resumen IVA Anual (requiere certificado)

18 de marzo de 2010

El poder de los medios y la alimentación



Breve entrevista a Jerry Mander en que habla del control de la información ejercido por el capital privado, del poder de la publicidad, y de las nefastas consecuencias sociales de la globalización e industrialización de la producción de alimentos.

Actualización: tras la censura del video original, he encontrado un enlace alternativo.

 

12 de marzo de 2010

Entierran viva a una anciana china al oponerse a la demolición de su casa

Atención a como funcionan las cosas en uno de los países que dentro de nada, por su nivel económico entre los primeros del mundo, van a influir en el resto del planeta...

Encontrado en La Gran Época:

Una mujer de 70 años de la provincia de Hubei fue enterrada viva por una máquina excavadora después de que agentes inmobiliarios la empujaran a una zanja, según informó un corresponsal de la publicación británica Telegraph, el 3 de marzo.

Wang Cuyun fue cubierta de tierra luego de ser golpeada y empujada por un obrero hacia una gran excavación abierta alrededor de su casa, mientras protestaba contra la demolición de la misma impuesta por el régimen chino.

Según testigos, tres policías presentes impidieron que los vecinos rescataran a la anciana.

La mujer ya había fallecido cuando los familiares lograron desenterrar el cuerpo. Una multitud de testigos se sublevó contra los uniformados cuando el hijo de la mujer asesinada, Chen Xiao, acarreó su cadáver hasta la vía pública en protesta por el hecho. Los policías fueron increpados fuertemente por la multitud de miles de vecinos que fueron sumándose con el transcurso de los minutos, terminando por arrancar las insignias de sus uniformes.

Según las fuentes de noticias de China, quienes se vieron obligadas a justificar la muerte de la mujer, la misma habría sufrido “un accidente” durante la demolición. No obstante, los comentarios de los cibernautas relacionados con el episodio fueron sistemáticamente borrados en los días posteriores.

Desalojos forzados: un tema recurrente

El caso de Wang Cuyun, la anciana enterrada viva, es el último entre muchos casos graves de desalojo.

Según la Asociación china de defensa de los Derechos Humanos (CHRD), “Los desalojos suelen llevarse a cabo en medio de la noche y sin previo aviso. Sin ninguna asistencia jurídica y algunos se hunden en la pobreza después de haber sido desalojadas de sus casas”.

“No es posible rechazar un desalojo en China, desde que el gobierno técnicamente es dueño de todas las tierras “, explica la asociación.

Los defensores de derechos humanos en China denuncian la detención ilegal, acoso y desaparición de activistas de derechos humanos chinos y peticionarios con motivo de las sesiones anuales plenarias del partido comunista chino.

La movilización de la policía china con el fin de evitar protestas de los peticionarios que se manifiestan por las demoliciones ilegales y la expropiación de las tierras, se intensificó en las últimas semanas, debido a la imagen de tranquilidad y democracia que el partido comunista chino desea brindar durante sus sesiones.

Las autoridades intervinieron en Internet todas las noticias relacionadas y especialmente sobre casos de detención de peticionarios y de derechos humanos.

11 de marzo de 2010

Google incluye a España en la lista de países censores de Internet

Encontrado en El Economista:

Google continúa con su batalla contra los países censores. Ayer, en el Congreso de Estados Unidos, el gigante de Internet incluyó a España en un recuento de siete países que han censurado Blogger o Blogsppot.

"En los pasados dos años, hemos recibido informes sobre cómo nuestra plataforma de blogs ha sido o está siendo bloqueada en al menos siete países, incluidos China, España, India, Pakistán, Irán, Myanmar y Etiopía", señaló la vicepresidenta de Google, la abogada Nicole Wong.

No obstante, el buscador de Internet Google mantendrá su decisión de luchar contra la censura a la que afirma que se ven sometidos sus servicios en China. Wong advirtió de que si "la opción" es cerrar su dominio '.cn' y abandonar el país, están "preparados para hacerlo".

El presidente ejecutivo de Google, Eric Schmidt, señaló que la compañía espera pronto un resultado en sus negociaciones con China y matizó que estas conversaciones van aparte de las que mantiene Pekín con Washington. "No hay un calendario específico. Algo pasará pronto", vaticinó Schmidt.

En enero, Google amenazó con cerrar su portal chino y dejar de operar en el gigante asiático al criticar que sus autoridades estaban dirigiendo ataques cibernéticos contra cuentas de Gmail -su servicio de correo electrónico- de disidentes chinos.

Estados Unidos estudia la posibilidad de denunciar ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) las restricciones impuestas por el Gobierno chino, las cuales están perjudicando a Google y a otras empresas norteamericanas de Internet.

9 de marzo de 2010

PSOE y PP pactan no hacer sangre con los casos de corrupción

Finalmente han conseguido llegar a hacer un pacto sobre un tema relevante... ¬¬

Encontrado en Tiempo:

Los dos principales partidos políticos españoles, PSOE y PP, han decidido darse una tregua y no utilizar los casos de corrupción como arma arrojadiza, al tiempo que han encargado a algunos de sus cargos públicos la elaboración de un acuerdo formal sobre cómo evitar nuevos escándalos.

Según publica esta semana el semanario TIEMPO, este pacto secreto ha sido fruto del convencimiento de ambas formaciones políticas de que las luchas con casos de corrupción de por medio no les aportan votos.

La información de TIEMPO revela, en este sentido, que los sondeos internos que manejan los aparatos de ambos partidos señalan que los escándalos de corrupción lo único que hacen es incrementar el desencanto de los ciudadanos y, como consecuencia de ello, fomentar la abstención de sus votantes presuntamente fieles, cosa que ninguno de ellos puede permitirse en las próximas citas electorales de 2011 y 2012.

Mientras, las dos formaciones políticas han puesto a trabajar a cargos menos conocidos públicamente en la elaboración de un acuerdo que tome como base las 50 propuestas que hizo el PP el pasado año y el documento aprobado por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), impulsado por el PSOE. En ambos casos se proponen actuaciones para fortalecer la transparencia de los ayuntamientos que la mayoría de las corporaciones municipales incumplen sistemáticamente.

8 de marzo de 2010

Un fallo de seguridad compromete los datos de millones de españoles

Encontrado en el blog de Samuel Parra:

Un fallo de seguridad en un servicio online del Servicio Público de Empleo Estatal permitía acceder a datos privados de varios millones de ciudadanos españoles. Para explotarlo sólo era necesario conocer el número de DNI de la víctima.
El error no fue corregido a pesar de ser puesto de manifiesto en sede judicial; tuvo que intervenir la Agencia Española de Protección de Datos para que, tras más de un año, subsanaran el fallo de seguridad.


Siempre he criticado que las grandes Administraciones Públicas, las que manejan millones de datos personales de nosotros, no se toman en serio esto de la protección de datos de carácter personal; y esto así, al menos mi opinión, porque no son conscientes de lo valioso de la información que tratan y además parece no importarles lo que ocurra con ella.
Y prueba de ello es lo que hoy voy a contar, en primera persona.

Allá por octubre de 2007, como uno más de los varios millones de españoles, solicité una prestación contributiva por desempleo en Murcia.

Tras ser concedida se me entregó un “justificante de demanda de empleo” (DARDE), en el cual figuraba la fecha en la que me había dado de alta en el Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE).
Y aquí comenzaron las irregularidades.

Se me informó que debía renovar la tarjeta (DARDE) en las fechas indicadas en ese documento y que podía hacerlo por Internet; para ello, debía acudir a la sección de “Tu oficina SEF en casa” de la dirección web http://www.sefcarm.es.
Una vez allí, sólo tendría que introducir mi número de DNI y como contraseña la fecha en la que me había dado de alta en el SPEE, o sea, la fecha que figuraba en el DARDE.

A cualquier aficionado en seguridad ya le debe llamar la atención que para acceder a un servicio público con cierta trascendencia para el ciudadano, la contraseña sea una fecha y encima impresa en un papel que tienes que llevar de un lado para otro y conservarlo durante muchos meses.
Pues sí, este mecanismo de “autenticación” perdura actualmente, siendo imposible modificar la “contraseña” (fecha de alta). Excuso decir, que aun desconociendo la fecha, ¿cuántas posibles combinaciones puede haber para un ciudadano medio? ¿2000? ¿3000? Pero esto es otra historia…

No había salido aun de mi asombro, cuando accedo al sistema: pongo mi DNI y la fecha correspondiente.

Al entrar se tienen una serie de servicios disponibles, me centraré aquí en el que me interesaba: renovación de la demanda de empleo (o consulta de de la demanda, es lo mismo).
Hacemos click, aparecen todos mis datos personales, incluidos los de formación, cursos, empresas en las que he podido trabajar, carnet de conducir, etc.
Solo me falta darle a “Renovar” y ya está, demanda de empleo renovada.

¿Problema?

Pues no explico el problema, indico lo que enviaba el navegador web justo después de hacer click sobre “Renovación de la demanda”:

GET http://www.sistemanacionalempleo.es/ConsultaDemandaWEB/consultaDemanda.do?idDemanda=D++YYYYYYYY&modo=consultaDatos

Donde he puesto YYYYYYY figuraba mi número de DNI.

No hace falta tener una imaginación ciclópea para probar a poner en el navegador, directamente, esa misma dirección, pero en vez de YYYYYY (mi DNI) poner otro cualquiera, por ejemplo ZZZZZZZ, resultado: aparecen todos los datos personales del titular del DNI ZZZZZZZZ, incluyendo información sensible muy golosa para empresas de seguros, marketing y acreedores.

Inmediatamente hice un programita que dejé funcionando durante varios días probando todas las combinaciones posibles de números de DNIs para hacerme con una base de datos de ciudadanos españoles importante, porque NO sólo figuran los datos de las personas que ahora mismo estén en el paro, sino los de cualquiera que alguna vez lo hayan estado o se hayan inscrito a lo que era el INEM.

Este fallo de seguridad lo reporté a través del formulario de contacto que figuraba en la web del SPEE, sin obtener respuesta alguna a día de hoy.

Por otro lado y con ocasión de un pleito que inicié contra el SPEE, puse de manifiesto en la demanda y en la reclamación previa este fallo de seguridad; además, para que vieran lo sencillo que era, adjunte un CD con una grabación, paso a paso y explicando lo que hacía, para que tanto el juez como el SPEE vieran claro el problema. El resultado en el juicio: el abogado del Estado le dijo a su señoría que los fallos de seguridad existen y que tenemos que convivir con ellos, y que si un hacker quería podía entrar en la NASA y en el FBI, que la inseguridad informática no se puede evitar. El juez por su parte indicó en la Sentencia que “los principios de seguridad e intimidad, en ningún caso, deben prevalecer sobre los de transparencia, veracidad, legalidad y solidaridad“.

Misteriosamente, a pesar de haberse celebrado el juicio, el fallo de seguridad seguía sin resolverse (ya habían transcurrido más de 7 meses).

Esto ya me lo imaginaba, así que casi simultáneamente a la demanda jurisdiccional interpuse denuncia ante la Agencia Española de Protección de Datos por el problema de seguridad, aportando también el mismo CD.

De esta vía destaco algunas de las alegaciones que hizo el SPEE:

“El denunciante logró el acceso a los datos de los demandantes de empleo modificando el código fuente”

“El fallo se pudo llevar a cabo gracias a una reingeniería del sistema, utilizando ciertas capacidades de los navegadores web para observar el código fuente intercambiado entre dicho navegador y el servidor web del Sistema Nacional de Empleo y además modificación del código fuente para suplantar el DNI del usuario por un segundo DNI”.

La Agencia Española de Protección de Datos le pregunta al SPEE, que si a su juicio, “para ver el código fuente de una página web se requieren de extensos conocimientos de programación informática, o si se debió utilizar alguna herramienta especial” (jejeje, la AEPD ironiza).

El SPEE responde que:

“El denunciante usó lo que en el lenguaje informático se denomina un ataque de fuerza bruta, necesario para conocer los números de DNI. Además, el denunciante puede ser un experto en la materia como revela que dispone de una página web: www.samuelparra.com

Sin embargo, la parte que más me gusta de la Resolución de la AEPD es la siguiente, en el Fundamento de Derecho Tercero:

“En lo que respecta a las alegaciones del SPEE que el acceso se produce por el denunciante, que dispone de una página web sobre protección de datos, es experto y tiene conocimientos amplios en la materia, se debe señalar que lo que esta persona desarrolló es una puesta a prueba del sistema y de sus datos, lo cual debía haber hecho el SPEE previamente a facilitar servicios de consulta… Lo que sí se acredita es que tanto en el CD como a través de los servicios de inspección, incluso con posterioridad a que el SPEE tuviera noticia a través de la reclamación previa y demanda ante el Juzgado, el sistema era accesible, hasta agosto de 2009″.

Finalmente la AEPD termina en declarar que se ha vulnerado gravemente el artículo 9 de la Ley Orgánica de Protección de Datos, es decir, el principio de seguridad. Además se declaran otras infracciones más que si el lector está interesado podrá consultar directamente en la Resolución.

Yo destacaría de este caso lo siguiente:

1: lo que tarda la Administración en reaccionar y reparar: más de un año
2: el poco interés en proteger los datos personales de los ciudadanos porque este fallo de seguridad es de una simplicidad extrema y no lo repararon hasta que se las vieron venir.

El diario El Mundo, en su edición del domingo 7 de marzo ha publicado esta noticia.

La Resolución 02714/2009 por la que se declara la infracción al SPEE aun no está disponible en la página web de la AEPD, pero se puede descargar desde aquí. (ojo, casi 10 megas).

A día de hoy, el problema ya ha sido reparado y se ha modificado la forma de acceso al sistema. Y NO, no dejé ningún programa varios días para obtener toda la información del SPEE, es una advertencia/broma al lector para sensibilizarlo con el problema: no lo hice pero cualquiera podría haberlo hecho.